SalmonChile y líderes nacionales e internacionales abordaron los desafíos de la economía azul
SalmonChile ha sido un actor activo de Blue Week Los Lagos 2025, encuentro internacional impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa junto a Fundación Chile-España, que busca posicionar a la Patagonia chilena como un referente global en el desarrollo de la economía azul.
El evento, que se realiza entre el 12 y el 17 de mayo en la Región de Los Lagos, reúne a más de 3.000 participantes —incluyendo autoridades, líderes costeros, inversionistas, startups, científicos y organizaciones dedicadas a la conservación marina— para dialogar en torno a los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible en territorios costeros. Entre las instituciones y actores presentes destacan la UNESCO Ocean, Naciones Unidas, CEPAL, Corfo, Patagonia Ocean Hub y Ocean Visions, junto a líderes sindicales, senadores, gobernadores, empresas y gremios como SalmonChile AG y AmiChile.
En el marco de su inauguración, uno de los paneles principales abordó el tema “Marco regulatorio y políticas públicas”, y fue moderado por Arturo Clément, presidente de SalmonChile. También participaron en la instancia Vivianne Blanlot, directora de empresas; Ana María Sanjuán, concejala delegada de Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cádiz; Raquel Manzanares, directora de Prospección de Nuevos Mercados e Internacionalización de Sodercan; y el senador por la Región de Coquimbo, Matías Walker.
“Este tipo de encuentros son fundamentales para generar diálogo y cooperación entre actores públicos, privados y de la sociedad civil. Si queremos una Patagonia que sea líder mundial en economía azul, necesitamos marcos regulatorios modernos y consensuados, con foco en la sostenibilidad y la certeza jurídica. Nosotros ceemos firmemente en una industria que conviva con el entorno y aporte al desarrollo regional con responsabilidad” indicó en su presentación el presidente del gremio salmonicultor, Arturo Clément.
Durante el panel, los expositores coincidieron en la necesidad de avanzar hacia marcos regulatorios modernos y colaborativos, que impulsen inversiones responsables en las zonas costeras y promuevan un desarrollo sostenible en armonía con las comunidades y el medioambiente.
En su exposición, el senador Walker abordó las complejidades de la aplicación de la Ley Lafkenche, calificándola como “un permanente desafío de perfeccionamiento de la ley”. El legislador explicó que esta normativa “se promulga en el año 2008 con un fin muy noble y muy plausible, recogiendo además convenios internacionales ratificados por Chile, como el convenio 169 de la OIT, que reconoce el derecho de los pueblos originarios al uso consuetudinario. Hemos visto que tiene aplicaciones en la práctica que son complejas, ¿no? Y que presentan conflictos en su aplicación práctica. Muchas veces enfrentando las áreas de manejo de la pesca artesanal (…) con el uso consuetudinario que tienen los pueblos originales en algunos casos. ¿Y para qué decir con las concesiones? Porque el efecto suspensivo que se provoca en la solicitud de concesión es algo que muchas veces atenta contra el desarrollo sostenible, entendiéndolo como también como desarrollo social, también la generación de empleo, también la superación de la pobreza”.
Esta visión fue complementada por la experiencia internacional, con énfasis en los recursos naturales y las ventajas comparativas de Chile para liderar en sostenibilidad. En esa línea, Vivianne Blanlot señaló que “yo creo que este país tiene las posibilidades abiertas más grandes de América Latina. Tenemos energía de sobra, renovable. Tenemos agua de sobra porque podemos desalar agua. Podemos convertir el país en una potencia (…). Entonces el entender que no hay sostenibilidad ambiental sin una economía sostenible que vaya acompañando es crucial.”
“Vamos a ir hacia la economía azul con dos herramientas claves, que son la innovación y las alianzas. Necesitamos tener una mirada sobre la colaboración y la cooperación. Que no olvidemos nunca de la participación. Una vez más, agradezco este espacio que se encuentra entre ambos océanos. Porque esto hace que podamos compartir desde un paradigma de la colaboración, compartir el conocimiento y, sobre todo, podamos continuar., agregó Ana María Sanjuán.
Para finalizar, Raquel Manzanares recalcó que “hay que tener una estrategia en la que estén integrados todos los actores de esa cadena de valor que queremos crear. Si no se hace así, las probabilidades de fracaso, en un elemento tan sensible y con tantos intereses desde distintos puntos de vista, son altas. No vamos a llegar a lo que necesitamos, que es conseguir que haya un equilibrio entre el respeto y la sostenibilidad de nuestros océanos y la obtención de riqueza de una manera equilibrada para garantizar el planeta.”
Contenido relacionado
SalmonChile denuncia ser excluidos del plan de administración del ECMPO Mañihuenco Huinay
La no inclusión del sector productivo incumple los acuerdos previos y genera incertidumbre sobre el futuro desarrollo de sus actividades en la zona.
Empresas de la salmonicultura apoyan período de transición de liceo politécnico de Calbuco
La comunidad educativa, representantes de la industria del salmón y autoridades locales, recorrieron las modernas instalaciones del Liceo Politécnico de Calbuco, a días de su entrega definitiva a los estudiantes.
Intesal integra alianza que incorpora protección de ballenas en mapas oficiales de navegación de Chile
Plataforma de reporte y mitigación de riesgos para cetáceos es ahora parte de los registros del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)