Chiloé: diálogos por el futuro de la salmonicultura
La salmonicultura en Chile ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, y Chiloé se ha consolidado como una de las provincias que es parte del ecosistema del sector.
Conectando las regiones de Los Lagos y Aysén, Chiloé es un verdadero nodo logístico, social y productivo. Aquí, los centros de cultivo de salmones, las plantas procesadoras y las comunidades locales conviven en un entorno que promueve diálogo, sostenibilidad y visión de futuro.
En este contexto, los recientes diálogos organizados por SalmonChile marcaron un hito. En ellos, participaron 79 representantes de 41 organizaciones, provenientes de 10 comunas chilotas. El objetivo: proyectar una industria del salmón chileno más sostenible, inclusiva y comprometida con el territorio.
Salmoneras en Chiloé: un aporte para el desarrollo local
Chiloé cuenta con 15 plantas de procesamiento y numerosos centros de cultivo en agua mar distribuidos en comunas como Castro, Ancud, Quemchi, Chonchi, Quellón, Dalcahue, Quinchao y otras.
Esta infraestructura es vital para transformar el salmón en productos de alta calidad, exportados a más de 100 mercados globales.
Además, la industria salmonera ha sido motor de infraestructura y empleo, entregando importantes mejoras en los índices laborales. Gracias a esta red productiva, se ha impulsado también el desarrollo de servicios, transporte, innovación y educación técnica.
Voces del diálogo: un encuentro transversal
Los encuentros reunieron a trabajadores, sindicatos, gremios, comunidades indígenas, empresas y autoridades locales. Elizabeth Pulgar, de la Federación de Trabajadores del Salmón, destacó que “la industria necesita esta comunicación con actividades conexas, como pescadores artesanales y mitilicultores. Hoy se han creado programas como playas limpias, que apoyan la sostenibilidad del medio ambiente”.
Desde el sector empresarial, Pablo Moraga de SalmonChile, subrayó que “el futuro de Chiloé depende de integrar innovación e inteligencia artificial, en armonía con nuestras comunidades”.
Gabriel Hernández, de CEDUC UCM Sede Chiloé, valoró la participación activa como una oportunidad para “soñar con un Chile distinto y mejor para todos”.
Temas estratégicos para la provincia
Entre los principales desafíos identificados por los participantes se destacan:
- Planificación integral del borde costero, que garantice una convivencia equilibrada entre las actividades productivas y las comunidades.
- Mejor acceso a servicios básicos mediante una colaboración público-privada que fomente el bienestar social.
- Transparencia y diálogo continuo entre empresas y habitantes como eje de confianza mutua.
- Mejores prácticas ambientales para transformar Chiloé en un referente de sostenibilidad costera.
- Diversificación económica y formación técnica para enfrentar los retos de la automatización y las nuevas tecnologías.
- Atención a la salud mental de trabajadores y habitantes como aspecto clave para el desarrollo integral.
Salmonicultura con rostro humano
Los testimonios recogidos en los diálogos revelan una industria que, más allá de sus cifras de producción, tiene un profundo impacto social. Hardy Knittel, de la Fundación Gente del Sur, afirmó: “La salmonicultura ha impactado positivamente en la vida de los sureños. Lo que esperamos ahora es que las visiones de las comunidades sean consideradas en la toma de decisiones”.
Desde la visión gremial, Rodrigo Carrasco, de AMICHILE, enfatizó que “el diálogo con el entorno es fundamental para construir confianza y hacer más sostenibles nuestras actividades”.
Chiloé: territorio de oportunidades
La salmonicultura en Chiloé se proyecta como un pilar fundamental para el desarrollo de la región y del país. El compromiso con la sostenibilidad, la equidad y el respeto por las comunidades marcará el camino hacia el 2050.
Estos diálogos son un paso firme hacia una industria más consciente, donde el salmón chileno siga siendo sinónimo de calidad, pero también de responsabilidad y progreso compartido.
Contenido relacionado
Chilean salmon and its presence in the Japanese market
Chilean salmon is present in the Japanese market, where it is the leading exporter of coho and Atlantic salmon. Despite challenges in fish consumption, it remains the preferred choice in Japan. The salmon industry seeks to maintain its growth and sustainability
Is there less use of antibiotics in the salmon industry?
Antibiotics are a measure used to combat various threats that can affect salmon farming. Learn more about their use and the reasons behind it at SalmonChile. Efforts are always being made to reduce their use as much as possible.
Sustainable goals and initiatives in salmon farming
Salmon farming has been working for years to become a sustainable and environmentally friendly industry. With this goal in mind, it has developed various plans and campaigns to promote sustainable development.