Conoce la innovadora metodología de los diálogos salmoneros
Conoce la innovadora metodología de los Diálogos por la salmonicultura del futuro de SalmonChile
La salmonicultura en Chile está dando un paso adelante en la construcción de un futuro más sostenible a través de un proceso de diálogo innovador. En estos espacios, representantes de la industria, comunidades, expertos y autoridades han participado en conversaciones abiertas y plurales para abordar los desafíos y oportunidades del sector.
Estas reuniones son fundamentales. Ayudan a fortalecer la relación entre la salmonicultura en Chile y las comunidades locales. También contribuyen el desarrollo económico en el sur del país.
Diálogos Salmoneros: una conversación abierta y plural
Para estructurar las discusiones y generar conclusiones concretas, los diálogos salmoneros se organizaron en tres ejes temáticos clave:
1. Convivencia en el mar, agua dulce y territorio
En este grupo se analizaron las relaciones entre los distintos actores que comparten los espacios donde se desarrolla la salmonicultura. Se abordaron temas como la regulación, el ordenamiento territorial y normativo, y los sistemas de gobernanza necesarios para lograr acuerdos sostenibles.
También se discutieron los principales desafíos normativos que enfrenta la industria, como la Ley Lafkenche y la nueva Ley de Acuicultura, junto con los planes de manejo y administración de los ecosistemas acuáticos.
2. Salmonicultura y sustentabilidad
El segundo eje enfatiza la importancia de la salmonicultura como una actividad clave frente a desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático.
La industria salmonera ha avanzado en la implementación de nuevas tecnologías y en la adopción de estándares más exigentes en materia ambiental. Hoy, se promueven prácticas responsables, como la reducción del uso de antibióticos y la reutilización del agua en los centros de cultivo.
Durante los diálogos, los representantes del sector destacaron la necesidad de avanzar en conjunto con el Estado, la sociedad civil y las empresas para fortalecer la sustentabilidad del salmón chileno. Este trabajo colaborativo es clave para equilibrar el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la inclusión social.
3. Desarrollo económico y bienestar social
El tercer eje aborda el impacto económico y social que tiene la salmonicultura en las comunidades del sur.
En estos diálogos se evidenció el rol de la industria como un pilar clave en la economía regional. Las empresas de salmón en Chile no solo generan más de 26 mil empleos directos, sino que también dinamizan a más de 4 mil pymes proveedoras en los territorios donde operan.
Además, se destacaron iniciativas concretas en educación, salud, deporte y recreación, fortaleciendo el compromiso de la salmonicultura con el bienestar comunitario.
Metodología innovadora: anfitriones temáticos y facilitadores
Una característica clave de estos diálogos es la participación de anfitriones temáticos. Son expertos del sector público, empresarial y social que introducen cada eje con una visión estratégica, permitiendo enriquecer las conversaciones con diversas perspectivas.
Además, facilitadores expertos guían las conversaciones con preguntas clave, permitiendo una discusión organizada y efectiva. Cada sesión es sistematizada y analizada, generando informes que orientan la toma de decisiones y permiten presentar propuestas concretas a nivel nacional.
El futuro de la salmonicultura en Chile: un compromiso con la comunidad
El éxito de los Diálogos por la salmonicultura del futuro demuestra que la industria del salmón chileno está comprometida con el desarrollo sostenible y la colaboración con las comunidades locales. Estas instancias de conversación han permitido generar acuerdos en torno a los principales desafíos del sector, con el objetivo de construir una salmonicultura más inclusiva, responsable y sostenible.
Con una visión a largo plazo, la salmonicultura chilena busca consolidarse como un motor de desarrollo regional, integrando ciencia, innovación y sostenibilidad, siempre en diálogo con las comunidades.
Contenido relacionado
Diálogos salmoneros en la Región de Aysén: rumbo al 2050
Más de 140 representantes de 61 organizaciones debatieron temas como sostenibilidad, inversión social y formación técnica. Se destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza territorial, reducir el impacto ambiental mediante tecnologías limpias, y fomentar el acceso equitativo a salud, educación y servicios.
Chiloé: diálogos por el futuro de la salmonicultura
En los diálogos realizados participaron 79 personas de 10 comunas y 41 organizaciones, incluyendo sindicatos, gremios, empresas y comunidades. Los temas abordados incluyeron la planificación del borde costero, acceso a servicios básicos, salud mental y mejores prácticas ambientales.
Diálogos por la salmonicultura: Región de Los Lagos
En los diálogos realizados participaron más de 200 personas de 18 comunas y 104 organizaciones, abordando temas como la planificación territorial sostenible, equidad de género, educación técnica, automatización sin pérdida de empleos y sostenibilidad ambiental.