Región del Biobío: puerto de exportación de salmón al mundo

La Región del Biobío desempeña un papel clave en la exportación del salmón chileno, siendo el punto de salida del 48% de los embarques nacionales en 2023. Desde los puertos de Coronel, San Vicente, Penco y Lirquén, el producto llega a mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.

En el contexto de los diálogos para la salmonicultura del futuro, además de hacer la recolección nacional de los resultados, también se entregaron diversas conclusiones regionales.

En particular, en esta nota exploraremos los temas más relevantes conversados en la región del Biobío, una que tiene una especial relevancia dada su infraestructura portuaria.

Exportación de salmón: del Biobío al mundo

La región del Biobío cumple un rol fundamental en la cadena productiva del salmón chileno: desde sus puertos se exporta la mitad de la producción nacional de salmones.

En cifras, esto se traduce en un 48% de embarques totales en Chile durante 2023, desde los puertos de Coronel, San Vicente, Penco y Lirquén, con dirección a Estados Unidos, Europa y Asia.

En esta zona del país son 5.000 los empleos directos e indirectos asociados a la industria del salmón en Chile, ocupados en su mayoría por mujeres.

En la región se ubican diversas actividades económicas relacionadas con la salmonicultura, como pisciculturas en zonas cordilleranas para la reproducción y crianza de salmones.

A lo anterior se suman plantas procesadoras de transformación y valor agregado de los productos terminados, plantas revalorizadoras de subproductos y plantas de elaboración de alimentos para salmones.

Salmonicultura desde una mirada más local

Los temas abordados más relevantes en estas conversaciones fueron:

  • Promover alianzas público-privadas de formación, como la modalidad dual en liceos industriales y comerciales, para fortalecer proyecto educativo, encadenamiento productivo y las oportunidades de desarrollo.
  • Contar con certeza jurídica, una legislación clara y estable que apoye el crecimiento de la industria, respetando los derechos laborales y las normas ambientales. Esto incluye mejorar las regulaciones para la seguridad laboral, el transporte y las prácticas operacionales
  • Fomentar la contratación local, promoviendo que las comunidades cercanas a las plantas puedan encontrar oportunidades de desarrollo en la industria. Capacitación y reconversión de trabajadores.
  • Compromiso con la reducción de la huella de carbono y la implementación de procesos más sostenibles, como el uso de tecnologías limpias y la economía circular.
  • Integración de la industria con las comunidades, dando a conocer la gestión de mitigación de sus impactos, poniendo foco en el uso adecuado de los recursos naturales, como el mar y el agua.
  • A través de conversatorios, visitas a escuelas y eventos de puertas abiertas, se busca generar un vínculo real y sostenido en el tiempo, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo local.
  • Que el salmón sea un producto asequible para todas las personas, especialmente en las comunidades cercanas a las operaciones.

En esta instancia participaron 80 personas provenientes de seis comunas de la región, representando a 27 organizaciones distintas, entre las que se encuentran empresas salmoneras, proveedores, sindicatos y organizaciones sociales, entre otros.

Contenido relacionado

Descubra os principais mercados de Salmão chileno

A criação de salmão no Chile exporta para dezenas de países ao redor do mundo. Entre eles estão as principais economias, como Estados Unidos, Japão, China e Brasil, entre outros. Convidamos você a conhecer mais sobre esse fascinante aspecto da produção de salmão.