Diálogos salmoneros en la Región de Aysén: rumbo al 2050

Más de 140 representantes de 61 organizaciones debatieron temas como sostenibilidad, inversión social y formación técnica. Se destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza territorial, reducir el impacto ambiental mediante tecnologías limpias, y fomentar el acceso equitativo a salud, educación y servicios.

La salmonicultura en la Región de Aysén se ha consolidado como una actividad estratégica que trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales, generando múltiples oportunidades de desarrollo económico, social y educativo.

Este trabajo conjunto ha permitido fortalecer el vínculo entre la industria, los habitantes y las autoridades, promoviendo iniciativas que mejoran la calidad de vida en el territorio. 

Gracias a este enfoque colaborativo, la salmonicultura no solo impulsa el empleo y la inversión, sino que también fomenta la formación técnica, el acceso a servicios básicos y la valorización del entorno natural, proyectando un futuro más sostenible e inclusivo para la región.

Una conversación transversal: actores, voces y desafíos

Durante los «Diálogos por el Futuro de la Salmonicultura», más de 140 participantes de 61 organizaciones se reunieron para delinear el rol de Aysén en la nueva etapa de esta industria. 

Desde empresas productoras hasta autoridades, comunidades educativas, ONG y sindicatos, todos coincidieron en la necesidad de un modelo más justo, transparente y sostenible.

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, destacó que estos encuentros serán “un insumo fundamental para generar planes de acción hacia 2050, con foco en sostenibilidad e innovación”. 

Por su parte, Rodrigo Pérez Lara, de Cooke Chile, enfatizó el rol de la acuicultura como “motor de desarrollo para reducir las brechas de desigualdad territorial”.

Comunidad e identidad: pilares para un nuevo modelo

El diálogo permitió levantar múltiples necesidades de la región. Ximena Ruiz, dirigente social de Puerto Aysén, afirmó que “la salmonicultura empieza a dejar tributos en Puerto Aysén para que la región crezca, no solo en empleo, sino en salud, educación, en vivienda. Esto debe ir acompañado de políticas hacia 2050, en paralelo a los gobiernos de turno. Tiene que haber un trabajo en conjunto”.

En la misma línea, Rodrigo Araya, delegado presidencial de Aysén, remarcó que “la identificación de la comunidad con la industria acuícola pasa por una responsabilidad real con el entorno y el desarrollo de las personas”.

Temas clave abordados

Los principales ejes levantados en las mesas de trabajo fueron:

  • Fortalecer la gobernanza territorial con participación de todos los actores para proyectar el futuro de la cadena de valor de la salmonicultura.
  • Valorar el capital humano local, con énfasis en la formación técnica ligada a la acuicultura.
  • Impulsar el uso de tecnologías limpias y la eficiencia energética para minimizar el impacto ambiental de la actividad.
  • Fomentar una industria salmonera con conciencia social, que no solo busque producción, sino también cohesión social y orgullo regional.
  • Articular esfuerzos públicos y privados para mejorar el acceso a salud, educación y servicios básicos, especialmente en comunas como Guaitecas, Cisnes y Aysén.
  • Reforzar la identidad de Aysén como una región productiva y sostenible, orgullosa de su rol en la alimentación mundial.

Trucha o salmón: orgullo regional con proyección global

Desde Aysén se produce salmón atlántico, trucha arcoíris y coho, todos con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Estos productos no solo son vitales para la seguridad alimentaria global, sino que también representan una oportunidad para el desarrollo local.

Como señaló Josefina Briones, de Yadran, “la salmonicultura debe ser un orgullo para Chile, pero sobre todo para la región que la hace posible”. Para lograrlo, la industria necesita seguir construyendo sobre la base del diálogo, el respeto y la responsabilidad.

Cifras de la salmonicultura en la Región de Aysén

Hoy, cerca del 50% de los salmones producidos en Chile, especialmente salmón atlántico y trucha arcoíris, completan su fase marina en los fiordos y canales de esta región.

La salmonicultura en Chile no sería lo mismo sin Aysén. Esta actividad representa el 19,4% del PIB regional y genera más de 3.000 empleos directos, dinamizando sectores como el comercio, el transporte y la gastronomía. 

En 2023, la industria pagó $46.460 millones de pesos a proveedores locales y $5.300 millones en patentes acuícolas, recursos que se destinan a inversión pública en las comunas.

Contenido relacionado

Chilean salmon and its presence in the Japanese market

Chilean salmon is present in the Japanese market, where it is the leading exporter of coho and Atlantic salmon. Despite challenges in fish consumption, it remains the preferred choice in Japan. The salmon industry seeks to maintain its growth and sustainability