Salmonicultura en Chile: diálogos en la Región de Los Ríos
Con presencia en ocho comunas y 23 pisciculturas activas, la salmonicultura está profundamente integrada en la economía local de la Región de Los Ríos, con vínculos con la agricultura, la pesca artesanal, la academia y el turismo. Durante los encuentros, se discutieron temas esenciales para la comunidad y todos los actores.
En el corazón del sur del país, la Región de Los Ríos se ha convertido en un escenario clave para el desarrollo sostenible de la salmonicultura en Chile.
En esta zona, donde la industria salmonera coexiste con la agricultura, el turismo y otras actividades productivas, se están desarrollando iniciativas para promover una relación cercana y colaborativa entre las empresas, el Estado y las comunidades locales.
Durante los recientes “Diálogos Salmoneros” impulsados por SalmonChile, más de 50 representantes de 27 organizaciones distintas se reunieron para compartir experiencias y reflexionar sobre el futuro de la industria.
El evento convocó a actores tan diversos como empresas salmoneras, autoridades locales, universidades, juntas de vecinos y organizaciones ambientales, destacando la importancia de trabajar de forma multisectorial para enfrentar los desafíos del territorio.
Una industria salmonera presente en toda la zona
La salmonicultura en la Región de Los Ríos tiene una presencia significativa, con operaciones en comunas como Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Los Lagos, Paillaco, Panguipulli y Río Bueno.
En total, existen 23 pisciculturas, muchas de ellas ubicadas en sectores rurales y costeros, lo que ha fomentado conexiones con la pesca artesanal, operadores navieros y agricultores.
El impacto económico es igualmente relevante: el 36% de las hectáreas agrícolas cultivadas en la región se destinan a la producción de alimento para salmones, lo que refuerza la interdependencia entre los sectores productivos locales.
Ciencia, educación y colaboración: pilares del desarrollo
Uno de los aspectos más destacados de los diálogos fue la activa participación de la academia. La Universidad Austral de Chile, la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Sebastián reafirmaron su compromiso con la investigación científica y la formación profesional orientada a las necesidades de la industria salmonera.
Ricardo Enríquez, médico veterinario y profesor de la UACh, valoró la oportunidad de participar: “es la primera vez que participo en un evento de este tipo, y me parece extraordinariamente relevante; cambia un paradigma”, señaló, destacando la apertura de la industria al conocimiento científico.
Compromiso social y territorial
Waleska Bravo Aros, presidenta de la Junta de Vecinos Marqués de Mancera, expresó que “como comunidad, estamos muy agradecidos de que Marine Farm nos coopere en varios proyectos, como el retiro de camiones de residuos domiciliarios, donde ellos cancelan la barcaza todos los jueves, y los proyectos para nuestra sede comunitaria”.
Asimismo, Felipe Díaz Fadic, director de comunidades de SalmonChile, subrayó que “durante meses hemos desarrollado encuentros entre más de ochocientas personas, donde hemos escuchado, compartido experiencias, soñado el sur del país, donde buscamos crear las bases de una industria no entre solo salmoneros, sino con otros, porque creemos en la vinculación comunitaria”.
Prioridades para el futuro de la salmonicultura
Entre los temas más relevantes abordados durante los encuentros, destacan:
- Impulsar una contratación local inclusiva, con énfasis en mujeres y jóvenes.
- Fortalecer la producción limpia, utilizando pisciculturas cerradas y tecnologías de recirculación de agua.
- Adoptar un enfoque ecosistémico, para gestionar cuencas de manera integrada junto a otras actividades productivas.
- Fomentar la educación científica y técnica, vinculando escuelas y universidades a la industria.
- Mejorar la colaboración con centros de investigación, generando estudios para validar buenas prácticas.
A través de la inclusión, la innovación y el compromiso con el entorno, se avanza hacia una industria salmonera más consciente, resiliente y conectada con su territorio.
Este proceso de diálogo reafirma que el desarrollo sostenible solo es posible si se construye en conjunto, reconociendo y valorando la diversidad de voces que componen el sur de Chile.
Contenido relacionado
Chilean salmon and its presence in the Japanese market
Chilean salmon is present in the Japanese market, where it is the leading exporter of coho and Atlantic salmon. Despite challenges in fish consumption, it remains the preferred choice in Japan. The salmon industry seeks to maintain its growth and sustainability
Is there less use of antibiotics in the salmon industry?
Antibiotics are a measure used to combat various threats that can affect salmon farming. Learn more about their use and the reasons behind it at SalmonChile. Efforts are always being made to reduce their use as much as possible.
Sustainable goals and initiatives in salmon farming
Salmon farming has been working for years to become a sustainable and environmentally friendly industry. With this goal in mind, it has developed various plans and campaigns to promote sustainable development.