Se consolida innovador proyecto para diversificar acuicultura
Esta semana se lanzó formalmente el proyecto Acuicultura Multitrófica Integrada, ejecutado por la Universidad de Aysén, Salmones Blumar y SalmonChile, a través de su Instituto Tecnológico, Intesal. Esta iniciativa busca el desarrollo de las comunidades locales a través del fortalecimiento y diversificación de la acuicultura en la región.
Mediante recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, el académico de la Universidad de Aysén, Cristián Bader, inició esta interesante innovación. El proyecto cuenta con el respaldo del sector privado, representado por la empresa Salmones Blumar, cuyo gerente de salmones, Pedro Pablo Laporte, precisó que también se ha priorizado el desarrollo integral de las comunidades del litoral de la Región de Aysén.
“Se trata de una experiencia muy interesante de desarrollo sustentable que alterna la utilización de los centros de cultivo que, una vez en descanso, pueden ser utilizados mediante un sistema de rotación de especies, específicamente macroalgas para consumo humano y otros usos, lo que permite generar fuentes de trabajo a las comunidades locales de pescadores artesanales”, aseguró el ejecutivo de Blumar.
También agregó que la iniciativa es muy interesante pensando en la diversificación de la acuicultura y protección del medioambiente, donde el rol de la academia, en este caso de la Universidad de Aysén, es protagónico, al igual que el compromiso de SalmonChile y de Blumar.

Vinculación territorial
El lanzamiento de este plan piloto es parte de las acciones que el gremio salmonero, SalmonChile, viene impulsando para aumentar su presencia territorial y generar vínculos virtuosos con la comunidad local. “Esta innovación permite que nuestros centros de cultivo en descanso sean aprovechados por la comunidad, a la vez que fomentamos la acuicultura de algas y productos de consumo humano”, aseguró el representante de la asociación salmonera en Aysén, Hernán Rebolledo.
En la misma línea, el gerente de Intesal, Esteban Ramírez, destacó que este proyecto tiene enormes ventajas para el territorio y para la investigación, especialmente para hacer frente a potenciales aumentos de eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN).
“Este proyecto es Innovación Colaborativa, porque involucramos a pescadores artesanales que tienen experiencia en el cultivo de algas y a otros que no, pero que quieren diversificarse y poder sumarse a futuro a una producción de algas de mayor escala y con claros objetivos comerciales”, señaló Ramírez.
Asimismo, Intesal resaltó que este proyecto puede traer avances en materia de remediación de los fondos marinos. Lo anterior, debido a que los organismos multitróficos como los del proyecto permiten que los alimentos y residuos, nutrientes y subproductos no consumidos por los salmones sean capturados y convertidos en biomasa por estos microorganismos.
En tanto el consejero regional Eligio Montecinos, integrante de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, indicó que esta experiencia deberá ser el punto de partida de futuros proyectos que tengan un impacto social y productivo potente entre la gente del litoral. “Apoyar financieramente este FIC es también una señal de confianza para respaldar a un sector productivo que tiene mucho potencial, y que debe ser capaz de demostrar que con innovación e incorporando a los pescadores puede proyectarse y crecer sustentablemente”, acotó el representante de la provincia de Aysén.
Chile y Aysén tienen un potencial enorme en producción de algas
El experto japonés Kota Wada, quien asistió recientemente a una de las actividades que son parte del proyecto FIC, señaló que Chile es el único país del mundo que ambientalmente puede tener un cultivo anual de algas, lo que se debe a las condiciones de temperatura de sus aguas marinas.
“Existe una tendencia mundial que avala el aumento del consumo de algas para diversos usos, incluida la producción de biogás, por lo que Chile tiene grandes perspectivas de desarrollo con este rubro, que además permite ampliar las oportunidades para los pescadores y comunidades del litoral de Aysén que deben hacerse cargo de la explotación sustentable de los bancos naturales de algas, que son muy abundantes en esta parte del país”, reforzó el experto nipón.
Contenido relacionado
Salmonchile participa en feria Expolagos 2025, destacando innovación y sostenibilidad en la cuenca del Villarrica
El gremio, junto Hendrix Genetics, presentó avances tecnológicos del sector y generó instancias de acercamiento con la comunidad local en torno a la protección de los cuerpos de agua dulce.
SalmonChile y Australis apoyan exitoso Campeonato Regional de Kárate en Cunco con más de 200 competidores
El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y adultos de toda la región, reforzando el compromiso del sector salmonero con el desarrollo de actividades deportivas en los territorios donde opera.
Proteína de insectos: la clave para una dieta de salmónidos que impulse la circularidad y carbono neutralidad de la industria
La proteína de insectos impulsa una salmonicultura más sostenible y circular. Gracias a F4F, Chile avanza hacia una producción carbono-neutral que mejora la nutrición y salud de los peces.