Comunicar para entendernos
Columna del Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile, José Joaquín Valdés. 3 de marzo de 2020, Diario El Llanquihue
«No cabe duda que el 18 de octubre del año pasado marcó un hito en Chile. Uno multifactorial y del que podemos sacar muchas lecciones. Quizá la más importante es que nunca debemos olvidar la importancia de escucharnos y de empatizar. Gran parte de la solución radica en entendernos en nuestros contextos y tener visión colaborativa para alcanzar acuerdos. Aquí, la comunicación juega un rol clave.
Antes, la comunicación era entendida como una acción unidireccional donde un emisor hablaba a un receptor pasivo, sin embargo esto ya no es así. Hoy, lo más importante en el proceso comunicativo es la multidireccionalidad, donde el emisor emite un mensaje y su receptor le responde. Por eso, las organizaciones deben enfocarse en comunicar, en poner en común lo que hacen, sus impactos y hablar de frente con las comunidades, abiertos a escuchar lo que ellos tienen que decir.
La industria del salmón es una de las más relevantes del sur austral. En los últimos 35 años ha generado una transformación silenciosa e inédita, trayendo desarrollo, descentralización, integrando a la mujer y a los jóvenes al mundo laboral. Podría seguir enumerando los factores de éxito de esta actividad, pero quiero reconocer algo en lo que hemos fallado: muchas veces no supimos explicar nuestra actividad y dejamos de escuchar.
En los últimos años hemos tratado de remediar esa falta de comunicación a través de la transparencia, el diálogo y el compromiso regional. Hoy contamos con representantes de SalmonChile en cada una de las regiones salmoneras. Ellos hablan, escuchan y buscan soluciones para las comunidades, enfocados en que la salmonicultura es parte del tejido social del sur y que gracias a nuestros vecinos esta industria es conocida en todo el mundo.
En 2019 lanzamos nuestro IV Informe de Sustentabilidad, donde mostramos los principales indicadores medioambientales y sociales de la salmonicultura. Este ejercicio de transparencia nos ha servido para comunicar y mostrar el desempeño de nuestra industria en diferentes ámbitos, ya que estamos convencidos que todos deben poder saber de esta actividad y conocer cómo se comporta con su entorno.
En 2020, el gremio continuará su trabajo de construcción de capital social, potenciando una agenda socioambiental, que nos permita aumentar nuestro arraigo territorial y seguir uniendo a los productores, a los proveedores, a los trabajadores y a las más de 4.000 pequeñas y medianas empresas en torno a la actividad.
Estamos convencidos de que hemos avanzado mucho en estos últimos años, pero queremos seguir mejorando, siempre escuchando y trabajando de la mano de nuestros vecinos y trabajadores. Estamos convencidos de que la comunicación será clave para entendernos y tener una industria más sustentable, comprometida y amigable».
Contenido relacionado
Salmonchile participa en conversatorio por los 70 años de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV
El gremio estuvo presente en importante diálogo sobre desarrollo sostenible y desafíos del sector acuícola nacional.
SalmonChile destaca como patrocinador estelar en el Grand Prix La Parva
Más de 120 atletas de 32 países disfrutaron del mejor salmón chileno durante el Visa Chile Winter Series Ford Grand Prix La Parva, posicionando este producto nacional como la proteína preferida por deportistas de élite mundial
Salmonchile participa en «hack ur mindset», destacando liderazgo femenino y equidad de género en la salmonicultura
La gerenta de Estudios y Proyectos del gremio, Marcela Bravo, compartió la experiencia de la Mesa de Equidad y su impacto en el desarrollo sostenible del sector salmonicultor.