SalmonChile retoma agenda sustentable: diálogos con senador Girardi y Champion COP25
Durante este año, SalmonChile, junto a la industria salmonera, han estado llevando a cabo encuentros con distintos personajes públicos relevantes para conversar sobre la nueva realidad del país. Es así como desde marzo, los salmoneros se han reunido con más de nueve actores diferentes de los ámbitos social, empresarial, ambiental, microempresarial y político.
“Desde el año pasado, con el denominado estallido social, supimos que Chile no sería el mismo país en el cual la industria ha estado trabajando, por eso decidimos realizar ciclos de conversación con distintas personas que tienen gran experiencia en diferentes ámbitos, para escuchar y aprender de estas personas y también darles a conocer esta industria”, comentó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
En los dos últimos “Diálogos Salmoneros”, el gremio ha buscado retomar su agenda de sustentabilidad y futuro, con invitados como el Champion de la COP 25, Gonzalo Muñoz, y el senador Guido Girardi, quien integra la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros.
En primera instancia, la industria conversó con Muñoz, quien inició su participación con una presentación sobre cómo la personas perciben a la industria salmonera. “En términos de alimentación de los salmones, esta industria tiene la potencialidad de pasar de ser parte del problema a ser, aceleradamente, parte de la solución, debido a que realizando ajustes en la composición de la alimentación de los salmónidos y puede tener un gran efecto en los desechos del mundo”, explicó el Champion de la COP 25.
Asimismo, en la conversación, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, comentó que la industria está sumamente interesada en firmar un Acuerdo de Producción Limpia (APL), ante lo cual Gonzalo Muñoz opinó “que la industria salmonera mida su huella de carbono y firme un APL es un buen inicio, debido a que este es una muy buena herramienta, pero tiene que tener una intención positiva para que este sea efectivo y tenga el impacto que se necesita”. Agregó que “hoy, no solo se necesita llegar a cifras de cero en los diferentes efectos ambientales, sino que hay que trabajar en lo positivo, en lo regenerativo, esto lo va a pedir el mundo del futuro”.
En la misma línea, el senador Guido Girardi también tuvo palabras sobre la importancia de la acuicultura a futuro por temas de alimentación, resaltando que “quiero transformar a Chile en la potencia acuícola del mundo, debido a que el alimento en el futuro será una necesidad, pero este debe ser de buena calidad y saludable. Los alimentos de calidad los vamos a sacar del mar y Chile tiene una potencial ventaja en este aspecto”.
Durante la conversación con el parlamentario, se señaló que la salmonicultura necesita un nuevo trato, de manera de que esta actividad pueda ser más sustentable y generar mejores relaciones con su entorno.
“Yo ofrezco la Comisión del Futuro del Senado para desarrollar y pensar esta nueva acuicultura en Chile y poder mejorar hacia el futuro. Esto requiere compromiso, entender la importancia de la ciencia, tener más apoyo de la Corfo y tener capital humano capacitado, necesitamos a los mejores doctores del planeta para las distintas áreas y así fomentar una acuicultura verde. Podemos ser líderes mundiales en temas acuícolas, pero necesitamos un nuevo trato y nuevas definiciones”, expresó el senador Girardi.
Contenido relacionado
SalmonChile será parte del encuentro internacional sobre economía azul Blue Week Los Lagos 2025
El encuentro, impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa y Fundación Chile España, convocará a más de 3.000 personas, con una agenda que busca articular soluciones concretas ante los desafíos climáticos y oceánicos.
Empresas, servicios públicos y sociedad civil se reúnen por una Región de Los Lagos más inclusiva
En un encuentro organizado por SOFOFA y SalmonChile, se visibilizaron los avances, desafíos y oportunidades que tiene el territorio en torno a la inclusión, a través de diagnósticos y experiencias concretas de diversas organizaciones.
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.