Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción se incorpora a Intesal
En 30 años más, habrá que alimentar a alrededor de 10.000 millones de personas en el mundo, casi 3.000 millones más que hoy. Para ello, la salmonicultura trabaja intensamente en una agenda multifactorial que tiene a la ciencia como un gran aliado, buscando más eficiencia en el proceso productivo, pero considerando la interacción con las comunidades, los pueblos originarios y el medioambiente, y buscando soluciones sustentables que permitan que el sur de Chile sea un polo de alimentación, ciencia, innovación y emprendimiento para Chile y el Mundo.
En este contexto, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) contrató al Doctor en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales de la Universidad de Concepción, Dr. Felipe Tucca, quien realizará evaluaciones de riesgos ambientales y buscará, a través de la ciencia y su mirada más académica, cómo acortar la brecha ambiental que existe, de manera de privilegiar un futuro más sustentable para la industria de la salmonicultura en nuestro país.
“Quiero contribuir con el conocimiento que he adquirido para que la industria avance aún más en resolver las brechas que tiene para alcanzar la sustentabilidad. Mi primera línea de investigación estará enfocada en los químicos y antiparasitarios de la industria, de manera de buscar alternativas sostenibles en estos puntos”, comentó Tucca.
Intesal tiene la fortaleza de poder articular diferentes sectores de la industria acuícola y lograr consensos mediante mesas de trabajo, toma de decisiones con conocimiento y así aplicar las mejoras que se requieren en el rubro para ser cada vez más sostenibles.
“Intesal cuenta con una buena base de información, es muy potente para poder entender ciertas dinámicas medioambientales. Esto ayuda a generar conclusiones adecuadas con menos sesgos, que luego se pueden exponer a los entes interesados. Asimismo, Intesal tiene muchos profesionales, lo que enriquece el trabajo, ya que así se generan mecanismos más orientados para lograr el desafío común que es la sustentabilidad”, expresó Felipe Tucca.
Además, tras sus años ligados al mundo académico, Tucca entiende que no existe un futuro próspero si no se conjugan de buena manera los mundos científico-académico y la industria. “Una de mis potencialidades es que como llevo bastante tiempo en el mundo académico, tengo muy buenos contactos de científicos y personas ligadas a la investigación, lo que ayuda mucho a crear una sinergia virtuosa para que la industria avance hacia la sostenibilidad de la mano de la ciencia y lo académico”, afirmó.
Para el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, esta incorporación tiene mucho valor, podremos avanzar y apoyar a la industria en muchos ámbitos de acción. “Felipe trae conocimientos frescos, que nos aportarán muchísimo para seguir adelante con nuestro rol articulador de conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Salmonicultura. Encontrando variables nuevas, ampliando nuestra mirada y ámbitos de acción. Estoy seguro que nos ayudará a potenciarnos como el brazo científico de la industria salmonicultora, logrando entregar nuevas estrategias, cada vez de mayor importancia, pertinencia y ayuda en los desafíos que enfrentamos”, resaltó el ejecutivo.
Contenido relacionado
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.
SalmonChile advierte sobre desafíos urgentes de la salmonicultura en Aquaforum y reunión con autoridades
En el encuentro, el presidente del gremio, Arturo Clément enfatizó la necesidad de potenciar el desarrollo de Aysén y retomar las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento regional. Además, participaron en diversos paneles sobre materias del sector productivo.
Red de Mentores del Salmón: SalmonChile fortalece la cadena de valor con emprendedores del sur de Chile
Durante cinco meses, los 20 seleccionados recibieron un diagnóstico personalizado, participaron en sesiones de mentoría, asistieron a talleres teórico-prácticos y formaron parte de un evento final de “Pitch Day y networking”, donde mostraron los avances realizados en sus proyectos.