¿Sabías qué? La salmonicultura utiliza menos de 0.004% del mar territorial chileno
La salmonicultura es una de las actividades económicas más importantes del país
Se estima que los centros de cultivo en el mar utilizan una superficie equivalente al 3% de la ciudad de Puerto Montt.
El salmón se ha transformado en el segundo producto más exportado de Chile después del cobre, siendo muy demandado en el mercado internacional, debido a su exquisito sabor y las propiedades de su carne, rica en proteína y saludable, a diferencia de otro tipo de carne.
Su carne puede encontrarse en distintos platos en las mesas nacionales e internacionales, tales como el sushi, sashimi, al horno, a la parrilla o en tártaro. Son múltiples las recetas que utilizan salmón, ya que este pescado se ha transformado en uno de los favoritos de las mesas en Chile y el mundo. Actualmente, el salmón nacional llega a 104 mercados internacionales y está cada día más presente en la dieta nacional.
Un 3% de Puerto Montt
El salmón tiene la particularidad de ser una proteína animal que requiere poco espacio para su crecimiento. Utiliza 28 veces menos espacio que la producción de vacuno, requiere 11 veces menos agua y sus emisiones son muchísimo más bajas. Esto sumado a lo saludable y exquisita que resulta su carne.
Chile es un país que posee una costa extensa, y, en este contexto, los centros de cultivo representan menos del 0.004% del mar patrimonial chileno. Además, menos del 0,01 % de los millones de hectáreas están bajo esquemas de protección y brindan cerca de un millón de toneladas de salmón a las personas. Esto quiere decir que, utilizando pocos recursos a nivel marino, se puede alimentar a un gran número de personas, lo que transforma al salmón en un recurso sustentable desde este punto de vista.
Para poder dimensionar con claridad la cantidad de espacio que ocupan los criaderos de salmón en el país, se debe hacer el siguiente ejercicio. Chile cuenta con algo más de 1.360 concesiones otorgadas para la producción de salmones. De ellas, un 29% se activan anualmente . Es decir, cerca de 400 están siendo utilizados cada año para la producción de salmones, lo que equivale a un espacio de 4.681 hectáreas. “Si pudiésemos ordenar los centros de cultivo activos en una superficie terrestre, estos ocuparían solo un 3% de Puerto Montt. Eso muestra que la salmonicultura utiliza espacios marinos acotados y permite alimentar saludablemente a las personas mediante un proceso que reduce los impactos sobre el ecosistema respecto de otras actividades de producción de proteínas”, explica Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón de SalmonChile.
En conclusión, gracias a la tecnología que permitió acotar los espacios utilizados para criar a los salmones, se puede obtener un recurso sustentable y respetuoso con el medio ambiente, transformándolo en una fuente de proteína clave en el futuro.
Para mantenerte informado acerca de este tema u otros vinculados a la salmonicultura, visita nuestro sitio web.
Contenido relacionado
Salmón Summit 2025 reunirá por primera vez a Jara, Matthei y Kast junto a diversos expertos para dialogar sobre el futuro del sur de Chile
La segunda edición de este evento, organizado por SalmonChile, se realizará el próximo 22 de julio en el Teatro del Lago en Frutillar y busca proyectar desde Los Lagos propuestas para un desarrollo más sostenible y descentralizado.
Representantes de 14 restaurantes conocieron en terreno la producción de la salmonicultura en el marco de la Semana del Salmón
Esta actividad forma parte de las acciones colaborativas entre el sector productivo y la comunidad gastronómica regional, buscando acercar el salmón a la ciudadanía y posicionarlo como un protagonista del desarrollo local.
OXXEAN se incorpora como nuevo socio de SalmonChile
SalmonChile agrupa hoy a cerca de 50 compañías del sector, incluyendo productores, proveedores y empresas de servicios, con el objetivo común de impulsar una salmonicultura sustentable, integrada al territorio y basada en buenas prácticas.