SalmonChile destaca exitoso proceso de implementación de Acuerdo de Producción Limpia
Serán 60 las acciones que deberán ser implementadas, en un plazo de 24 meses, por parte de 260 centros de producción, plantas de alimentos, laboratorios farmacéuticos, plantas de harina y proveedores de distintos servicios de la cadena de valor del sector salmonicultor. Esto debido al Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado voluntariamente por 22 empresas socias de SalmonChile.
La jefa de Proyectos del principal gremio salmonicultor del país y coordinadora general de este APL, Marcela Bravo, señaló que “hemos visto que han existido avances importantes y consolidados en las empresas firmantes de este acuerdo, lo que nos motiva a seguir empujando la implementación de estas acciones. Para nosotros es importante que la sustentabilidad sea uno de los pilares fundamentales dentro de nuestra actividad, por lo que este APL va de la mano con lo que buscamos hacia el futuro”.
Dentro de los hitos destacables en materia de gestión, se encuentran la ejecución de diagnósticos iniciales para conocer brechas en las cuales se deberá trabajar en estos 2 años y la designación de responsables al interior de cada compañía, quienes tendrán la tarea de llegar a un exitoso término de los compromisos adquiridos.
En materia técnica, destaca el primer “Taller de Inducción a la Medición de Huella de Carbono” que dictó el experto en sustentabilidad e innovación, Cristián Andler. En este, participaron 50 profesionales de las empresas para conocer el alcance de esta meta. Actualmente, las compañías, junto a la asesoría técnica de Greenticket y la coordinación de Intesal, se encuentran elaborando el Protocolo de Cálculo de Huella de Carbono, tanto corporativo como de producto, para que las entidades firmantes utilicen una metodología estándar que luego será comparable y publicada por SalmonChile.
“El Acuerdo de Producción Limpia”, suscrito por SalmonChile, ha sido clave para que las empresas productoras de salmón y las de la cadena de suministro adopten voluntariamente esquemas de medición y reporte de emisiones que sean confiables, homogéneos y fáciles de utilizar. Sobre esta base, se podrán impulsar estrategias, programas, proyectos y acciones de mitigación que incluyan a toda la cadena de valor”, explicó el socio de Greenticket, Cristián Andle.
Cabe destacar que el mes pasado partió el Programa de Formación Profesional de Gestores Energéticos. Este es un diplomado conducente a entregar la certificación nacional “Industrial Energy Manager” y su objetivo es traspasar conocimientos asociados al sector energético para contribuir a la gestión de la energía al interior de las organizaciones que buscan mejorar el desempeño energético. Esta importante actividad de formación, en la cual se encuentran participando 31 profesionales de compañías asociadas a SalmonChile, es dictada por la Agencia de Sostenibilidad Energética y validada por el Ministerio de Energía.
“Es indispensable adquirir los conocimientos que nos permita reinventarnos, a través de la innovación energética, en cada uno de nuestros procesos productivos. La salmonicultura tiene grandes desafíos en términos de sostenibilidad, pero sobre todo oportunidades para poder establecerse como la proteína animal más sostenible, ya que su huella de carbono es baja en comparación a otros rubros, lo que nos motiva a impulsar la eficiencia energética y, especialmente, la migración a energías renovables no convencionales”, indicó la coordinadora de sustentabilidad de Australis, María Paz Rojas.
En materia de economía circular, se iniciaron los talleres de “onda circular” con una reunión informativa para desarrollar capacidades que permitan evaluar indicadores y medir el progreso hacia la economía circular, establecer redes con otros actores claves y conocer casos exitosos de otras empresas.
“La economía lineal de extraer, fabricar y desechar ha alcanzado sus límites. De este modo, la economía circular propone un nuevo modelo productivo que utiliza y optimiza los flujos renovables y de stock, promoviendo la eliminación de los residuos desde el diseño y prevención, produciendo más con menos y en forma resiliente y regenerativa con el planeta”, puntualizó el socio fundador de Greenticket, Nicolás Benko.
Contenido relacionado
Chefs nacionales rinden tributo al salmón chileno en encuentro gastronómico de Puerto Montt
El evento, organizado por Les Toques Blanches en colaboración con SalmonChile, Dalcas, la Municipalidad de Puerto Montt y Universidad Santo Tomás, reunió a destacados cocineros de todo el país para potenciar la identidad culinaria del salmón y posicionar a la capital de Los Lagos como referente gastronómico del sur de Chile.
Destacados chefs nacionales conocen en terreno el ciclo completo del salmón chileno
Representantes de la alta cocina nacional, invitados por Les Toques Blanches y SalmonChile, experimentaron en primera persona las innovaciones tecnológicas que posicionan al salmón chileno como producto de clase mundial, desde sistemas de cosecha automatizados hasta procesos de valor agregado de última generación.
Salmón de Chile impulsa formación de nuevos talentos gastronómicos en la región de Los Lagos
Como parte de su visión estratégica de largo plazo, el gremio SalmonChile, a través de su marca sectorial Salmón de Chile, impulsa empleo de calidad y formación de capital humano en los territorios. Este año, 15 estudiantes de distintas comunas, incluidas zonas rurales, acceden a programas de especialización que fortalecen el talento regional y amplían las oportunidades de formación de excelencia fuera de los grandes centros urbanos.