Las Voces de la salmonicultura
Para poder comunicar y mostrar la gran cadena de valor y las personas que la conforman, creamos el proyecto “Voces del Sur”, el cual relató desde la voz de sus protagonistas como ha evolucionado la salmonicultura, su trabajo descentralizador y transformador, su gran innovación que congrega a más de 71 mil personas y 7 mil pequeñas y medianas empresas.
Columna de José Joaquín Valdés, Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile, publicada en Aqua.
Chile ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a producción de salmón tras Noruega, mientras que a nivel nacional es el segundo producto más exportado después del cobre. Solo durante los primeros seis meses de este año, los embarques locales superaron los US $3.200 millones, una cifra relevante y que cobra mayor importancia en el contexto económico que atraviesan actualmente Chile y el mundo.
Esta relevancia ha sido construida día a día en los últimos 35 años en el sur austral, con el trabajo de miles de familias que vieron en esta actividad una oportunidad de desarrollo local y de mejora en su calidad de vida, a través de la producción de un alimento que hoy es altamente valorado por sus cualidades nutritivas y saludables.
Para poder comunicar y mostrar la gran cadena de valor y las personas que la conforman, creamos el proyecto “Voces del Sur”, el cual relató desde la voz de sus protagonistas como ha evolucionado la salmonicultura, su trabajo descentralizador y transformador, su gran innovación que congrega a más de 71 mil personas y 7 mil pequeñas y medianas empresas en torno a la salmonicultura, concentradas entre las regiones de Biobío y Aysén.
Este proyecto fue la consolidación de un arduo trabajo que hemos tenido durante los últimos 7 años, donde nos hemos acercado a las comunidades y a nuestro entorno para poder entender sus preocupaciones y mejorar con miras a la salmonicultura del futuro.
En los capítulos pudimos ver, a través de los testimonios de los mismos protagonistas, las grandes temáticas que conlleva la producción del salmón, como son la descentralización, la innovación, la sustentabilidad, el impacto en el tejido social, la diversidad y el futuro que la salmonicultura ofrece al país.
Y hoy, tras el término de este primer ciclo, estamos orgullosos de sus resultados: los capítulos fueron reproducidos más de 4 millones de veces en redes sociales, alcanzando más de 1 millón de personas únicas y casi 20 mil visitas a la web. Además, fueron difundidos por canales de televisión y radios en toda la zona macro sur del país, mostrando la cadena de valor que genera la salmonicultura.
Es nuestro mayor anhelo que los avances que este sector ha alcanzado en estas tres décadas sigan fortaleciéndose de la mano de la sostenibilidad, la tecnología y el trabajo con la comunidad, en beneficio de sus verdaderos protagonistas y de sus familias, y poder compartir además sus historias con el resto del país.
Contenido relacionado
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.
SalmonChile advierte sobre desafíos urgentes de la salmonicultura en Aquaforum y reunión con autoridades
En el encuentro, el presidente del gremio, Arturo Clément enfatizó la necesidad de potenciar el desarrollo de Aysén y retomar las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento regional. Además, participaron en diversos paneles sobre materias del sector productivo.
Red de Mentores del Salmón: SalmonChile fortalece la cadena de valor con emprendedores del sur de Chile
Durante cinco meses, los 20 seleccionados recibieron un diagnóstico personalizado, participaron en sesiones de mentoría, asistieron a talleres teórico-prácticos y formaron parte de un evento final de “Pitch Day y networking”, donde mostraron los avances realizados en sus proyectos.