Puerto Varas será sede del “Primer Congreso sobre Uso de Antibióticos en Acuicultura: Una visión multidisciplinaria”
Cientos de expertos, representantes de la industria acuícola y autoridades participarán del “Primer Congreso sobre Uso de Antibióticos en Acuicultura: Una visión multidisciplinaria”, evento que contará con reconocidos investigadores en la materia. El programa científico de 3 días considerará charlas magistrales, presentaciones orales, exposición de póster y talleres técnicos.
“Si se continúa con la tendencia actual, la utilización de antibióticos en el mundo aumentará en un 30% para 2030. En Chile, la industria está abocada a ir en contra de esa tendencia y ya se están viendo los primeros frutos de un trabajo de años: el consumo de antibióticos se ha reducido en un 12% en los últimos 6 años. La optimización del uso de antibióticos es crucial para evitar impactos negativos en la acuicultura”, explicó Rolando Ibarra, Senior Fellow de Monterey Bay Aquarium.
Además, el experto agregó que esta instancia “será una oportunidad única para que investigadores, productores, proveedores, la sociedad civil y reguladores, compartan nuevos conocimientos, experiencias, tendencias y dudas, con el objetivo de fortalecer el camino hacia la sostenibilidad de la acuicultura local y global”.
Por su parte, el gerente general de INTESAL, Esteban Ramírez, recalcó que “esta materia es especialmente relevante para nuestra organización y la industria en su conjunto, dado que requiere de investigación y desarrollo permanente para abordar los desafíos que nos ponen las materias sanitarias, en particular el control de enfermedades bacterianas. Por ello, destacó que se esté concretando esta importante actividad en donde contaremos con investigadores y participantes del más alto nivel”.
Para alcanzar los objetivos planteados, el evento contará con un Comité Científico integrado por reconocidos investigadores. Entre ellos se encuentra Javiera Cornejo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile; Fernando Mardones, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Rubén Avendaño, Investigador del Centro INCAR y de la Universidad Andrés Bello, y Pablo Ibieta del Proyecto Pincoy.
El Comité Organizador y Científico ya se encuentra trabajando en esta importante cita y pronto comunicarán el inicio de la recepción de resúmenes y los investigadores evaluadores encargados de revisarlos para el programa de la conferencia.
Contenido relacionado
En el cierre de Salmón Summit 2025: Arturo Clément, presidente de SalmonChile: «Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política»
El presidente del gremio salmonero hizo un llamado a los candidatos presidenciales a trabajar por una política de Estado que fortalezca la competitividad de la industria y potencie su rol en el desarrollo económico del país.
Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”
La candidata presidencial presentó en el Salmón Summit 2025 su visión para triplicar la producción del sector a través de una alianza público-privada que beneficie a las regiones australes.
José Antonio Kast: «Chile necesita volver a ser competitivo en la industria del salmón»
El candidato presidencial propuso una «desregulación sustantiva» para potenciar el crecimiento del sector salmonicultor, considerando la actividad estratégica para la reactivación económica nacional.