Jeannette Jara propone un nuevo pacto para la salmonicultura chilena en Salmón Summit 2025
Durante su participación en el Salmón Summit 2025, la candidata presidencial Jeannette Jara expuso su visión y propuestas para potenciar el desarrollo del sector salmonero en Chile, destacando la necesidad de descentralizar decisiones, racionalizar permisos y fomentar la innovación como ejes estratégicos para el sector.
«Chile tiene un gran potencial de construir, fortalecer su economía azul, dada la enorme costa que tenemos. Y sin duda, la industria del salmón como segunda industria exportadora de nuestro país todavía tiene mucho espacio para crecer», afirmó Jara, quien relevó que este evento sectorial es su primer debate tras ganar las primarias presidenciales.
La candidata identificó como principales obstáculos para el crecimiento de la industria la excesiva centralización y la multiplicidad de permisos que ralentizan procesos clave. «En Chile tenemos permisos de relocalización que se demoran largos años, hasta ocho, según me han informado. Y eso es toda una vida empresarial, ¿no? Son dos gobiernos, es toda una vida de inicio laboral, es un periodo demasiado largo para dejarlo centralizado», señaló. Como solución a esta problemática, Jara propuso: «Quiero proponerles que relocalicemos, más bien dicho, que descentralicemos la relocalización de concesiones a nivel de las regiones. Creo que esto se puede hacer a través del traspaso de competencias de los gobiernos regionales y de la constitución de mesa acuícola regional. La verdad es que no necesitamos estar mirando desde Santiago realidades que ocurren en los territorios».
En materia de simplificación administrativa, la candidata fue enfática: «Creo que no es necesario que los temas de la industria del salmón tengan que pasar por permisos que se resuelven entre cinco ministerios. Realmente. Y creo que eso hay que racionalizarlo. Y estoy disponible para aquello sin bajar estándares medioambientales».
Jara destacó la importancia de la innovación para el futuro del sector: «La industria requiere innovación. Innovación que no pasa solamente de decir que somos innovadores, sino que efectivamente nos permitan dar saltos en calidad, en competitividad y en volumen de producción».
La candidata reafirmó su compromiso con el diálogo social como método de trabajo: «En mi futuro gobierno, no vamos a hacer nada sin diálogo social, porque lo que no nos puede pasar es quedar cada uno amarrado a una posición en la cual lo único que se genera es estancamiento. Chile necesita crecer y necesita que ese crecimiento, junto con llegar a los sectores empresariales, le llegue a las pymes y le llegue a la mesa de todos los chilenos y chilenas».
Contenido relacionado
Salmonchile participa en «hack ur mindset», destacando liderazgo femenino y equidad de género en la salmonicultura
La gerenta de Estudios y Proyectos del gremio, Marcela Bravo, compartió la experiencia de la Mesa de Equidad y su impacto en el desarrollo sostenible del sector salmonicultor.
SalmonChile es parte de delegación empresarial chilena en Washington para dialogar sobre aranceles y comercio
La comitiva -encabezada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), representada por su presidenta, Rosario Navarro-, busca posicionar a Chile como un socio estratégico en materias clave como minerales críticos y dialogar sobre los aranceles aplicados a distintos productos.
Intesal entrega a Sernapesca informe estratégico sobre caligidosis para impulsar gestión sostenible de esta problemática sanitaria
El documento, que sintetiza los resultados del taller desarrollado durante el Congreso de Caligidosis, contó con la participación de 175 actores clave de la academia, proveedores y sector público, y presenta recomendaciones concretas para avanzar hacia un manejo más eficaz y sostenible de esta problemática.