Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”
Durante su participación en el Salmón Summit 2025, la candidata presidencial Evelyn Matthei presentó su propuesta para revitalizar el sector salmonero, destacando la necesidad de implementar un «nuevo trato» que permita superar el estancamiento del sector y potenciar su desarrollo en las regiones del sur del país.
«Ustedes saben básicamente que el salmón es el cobre de las regiones australes», afirmó Matthei al inicio de su intervención, destacando la importancia económica de una industria que genera «4.000 pymes, 86.000 empleos, descentralización real, más de 6.400 millones de dólares en exportaciones».
La candidata criticó duramente la situación actual del sector, indicando que esta industria lleva 10 años creciendo solamente aproximadamente un 1% . “Concesiones que esperan más de 10 años de relocalización, proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación, si se suman todos, sobreposición de normas, duplicidad de trámites, instituciones que no se comunican entre sí, indiferencia total de las autoridades», enumeró.
Respecto del “Plan Salmón 2050”, que actualmente lleva adelante el municipio de Puerto Montt, Matthei “que hace un año atrás, cuando estaban en campaña Rodrigo Wainwright, hoy día alcalde de Puerto Montt, y Alejandro Santana, hoy día gobernador de Los Lagos, empezamos a hablar de lo que sucedía en Noruega, y cómo podíamos replicar algo así”. La candidata agregó que «allá, ellos son el primer productor del mundo, nosotros somos el segundo, pero allá ellos tienen un plan público-privado, decidieron, es una política pública que van a triplicar la producción de salmones al 2050, juntaron a todos los actores en la mesa, al gobierno, a las empresas, a los trabajadores, a la academia, a los vecinos, todos juntos», valorando la iniciativa para potenciar la salmonicultura nacional y aportar a la reactivación económica.
Entre sus compromisos concretos, Matthei propuso que «como en Noruega, vamos a establecer límites de carga ambiental por zona y uso de tecnología para fiscalizar, porque queremos fiscalizar no solamente para sancionar, sino sobre todo para prevenir. Como en Canadá, hay que tener un ordenamiento costero, pero con base científica y con participación local».
La candidata destacó que la salmonicultura “esta es una industria netamente regional. Probablemente la más regional de todas las industrias. No depende del Estado. No ha tenido nunca ningún subsidio. Quiere trabajar y, por lo tanto, el Estado no puede seguir siendo un obstáculo. Tiene que ser un aliado». Finalmente, Matthei anunció que «cuando esta industria crezca, la mitad de los recursos adicionales van a quedar en las regiones», y se comprometió a declarar el 26 de mayo como «Día del Trabajador Salmonero», en conmemoración de las movilizaciones de trabajadores del sector en 2023.
Contenido relacionado
Salmonchile participa en «hack ur mindset», destacando liderazgo femenino y equidad de género en la salmonicultura
La gerenta de Estudios y Proyectos del gremio, Marcela Bravo, compartió la experiencia de la Mesa de Equidad y su impacto en el desarrollo sostenible del sector salmonicultor.
SalmonChile es parte de delegación empresarial chilena en Washington para dialogar sobre aranceles y comercio
La comitiva -encabezada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), representada por su presidenta, Rosario Navarro-, busca posicionar a Chile como un socio estratégico en materias clave como minerales críticos y dialogar sobre los aranceles aplicados a distintos productos.
Intesal entrega a Sernapesca informe estratégico sobre caligidosis para impulsar gestión sostenible de esta problemática sanitaria
El documento, que sintetiza los resultados del taller desarrollado durante el Congreso de Caligidosis, contó con la participación de 175 actores clave de la academia, proveedores y sector público, y presenta recomendaciones concretas para avanzar hacia un manejo más eficaz y sostenible de esta problemática.