Intesal abordó evidencia y marco regulatorio que respaldan al salmón como alimento saludable

El Instituto Tecnológico del Salmón de SalmonChile organizó un encuentro técnico que reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar los avances científicos y regulatorios que posicionan al salmón chileno como un alimento saludable de clase mundial.

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), brazo técnico de SalmonChile, reafirmó su liderazgo como referente científico de la industria salmonera nacional al organizar el seminario virtual «El salmón como proteína saludable: evidencia científica y cambios regulatorios recientes», iniciativa que forma parte de su estrategia para promover el conocimiento técnico y difundir los avances en materia de salud y nutrición relacionados con el consumo de salmón.

El encuentro, organizado por el equipo técnico de Intesal, convocó a destacados especialistas como el Dr. Omar Porras, profesor asociado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y Gonzalo Ibáñez, especialista senior en alimentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), quienes expusieron ante profesionales del sector acuícola, académicos y representantes de la industria alimentaria.

Alexander Jaramillo, coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal, destacó la importancia de este tipo de actividades para el sector. “Una de nuestras misiones en Intesal es proveer al sector acuícola y a la comunidad en general evidencia técnica que permita abordar, con respaldo científico, distintos aspectos de la salmonicultura. En esta ocasión quisimos poner el foco en la importancia del salmón como una proteína de alta calidad nutricional”, resaltó.

Durante el seminario, el Dr. Porras presentó la charla «Una mirada actualizada a la evidencia que respalda los beneficios de comer salmón», donde abordó un amplio espectro de compuestos benéficos presentes en este alimento, más allá de los conocidos ácidos grasos omega 3. También expuso los resultados de un estudio de intervención realizado en adultos mayores de Curaco de Vélez, que demostró mejoras en parámetros inflamatorios, dolor, salud cognitiva y riesgo cardiovascular tras el consumo regular de salmón. «El consumo regular de salmón permitió reducir la inflamación, aliviar el dolor, mejorar la función cognitiva y disminuir el riesgo cardiovascular», afirmó el especialista, quien además resaltó que la producción sostenible es hoy un factor clave considerado en las guías alimentarias.

Complementando la visión científica, Gonzalo Ibáñez abordó la reciente actualización de la definición de «saludable» por parte de la FDA, que entró en vigencia en abril de 2025 y que, por primera vez, permite etiquetar al salmón como tal. Esta modificación representa un importante respaldo regulatorio internacional al trabajo que Intesal ha venido desarrollando para posicionar el valor nutricional del salmón chileno en los mercados globales.

En el seminario se presentaron resultados muy relevantes y plenamente contingentes a la realidad actual. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en Chile, por lo que resulta especialmente alentador el impacto observado en un estudio de intervención nutricional con trucha realizado en Chiloé, en una población de personas de la tercera edad, donde estos problemas de salud son más frecuentes. La investigación mostró que un consumo regular de trucha, incluso durante un período relativamente corto, puede contribuir a disminuir el riesgo cardiovascular y mejorar marcadores de inflamación.

“Estos hallazgos se suman a la abundante evidencia científica que respalda los beneficios del salmón para la salud humana y que, además, se alinean con los recientes cambios regulatorios de la FDA en Estados Unidos, que permiten desde abril pasado declarar y etiquetar al salmón como un alimento saludable. Este vínculo entre ciencia y regulación consolida al salmón no solo como un producto de calidad superior, sino también como una herramienta concreta para mejorar la salud de la población”, concluyó Jaramillo.

Contenido relacionado