Intesal e i-mar inauguran el tercer Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO) en Chile
Hoy se inauguró oficialmente el Tercer Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025) en Puerto Varas, un hito histórico al ser la primera edición realizada en Chile. El evento, organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) junto a prestigiosas instituciones académicas, congrega a más de 140 investigadores nacionales e internacionales que abordarán temáticas cruciales para el desarrollo sostenible de actividades acuícolas en zonas costeras.
El congreso, que se extenderá hasta el 28 de noviembre, incluye 63 presentaciones orales, 58 pósters científicos y tres charlas magistrales distribuidas en ocho sesiones temáticas. Como antesala, ayer se realizaron cursos gratuitos para los participantes en el Centro I-mar, impartidos por destacados especialistas internacionales como el Dr. Richard Pawlowicz (University of British Columbia, Canadá), el Dr. Carlos Schettini (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil) y el Dr. Arnoldo Valle-Levinson (University of Florida, Estados Unidos).
Durante el encuentro científico se celebrará una jornada especial denominada «Industry Day», donde investigadores presentarán estudios aplicados específicamente al sector productivo acuícola chileno, abordando temas como dinámica de estuarios, procesos biofísicos y dinámica de sedimentos.
Ximena Rojas, Jefa de Medio Ambiente de INTESAL, destacó la importancia de que este congreso se realice por primera vez en Chile. «Traer de manera internacional la calidad de expositores que tenemos en una materia tan relevante como la dinámica de los estuarios y zonas costeras es tremendamente valioso para nuestro sector. En la medida que manejemos mejor y mayor información, tomaremos mejores decisiones, tendremos mejores operaciones y, por lo tanto, seremos más sostenibles».
Por su parte, Duncan Schultz, analista de medio ambiente en Camanchaca, aseguró que el encuentro «es importante porque siempre hay que estar a la vanguardia en la innovación entre ciencia, tecnología e industria”. Además, agregó que “esta plataforma de poder compartir experiencias latinoamericanas es única en nuestra área”.
El Dr. Iván Pérez Santos, investigador del Centro i-mar y profesor de la Universidad de Los Lagos, explicó que «hoy, los estuarios, como muchas zonas a nivel mundial, están realmente amenazados, y la academia tiene que estar ahí, donde están los problemas”.
“Estamos en un área del país donde se desarrolla el segundo sector productivo más grande, y la investigación que desarrollamos necesita estar en primera línea. Con el conocimiento de nuestros colegas internacionales y todo el desarrollo del capital humano que tenemos en Chile, queremos que la ciencia esté ayudando al desarrollo de la economía en un área sensible como nuestro ecosistema acuático», añadió Pérez Santos.
LAPECO 2025 posiciona a Chile y especialmente a la región de Los Lagos como epicentro de la ciencia del mar, abordando temas críticos como mareas, corrientes y estuarios, fundamentales para el desarrollo sostenible de la salmonicultura. El congreso cuenta con el apoyo de importantes instituciones y empresas del sector, y es una plataforma única para el intercambio de conocimientos entre científicos latinoamericanos especializados en física de mares costeros.
Contenido relacionado
SOFOFA y SalmonChile conocieron soluciones satelitales para fortalecer la salmonicultura en visita al Centro Espacial Nacional
El encuentro resaltó el vínculo entre tecnología espacial y producción, impulsando nuevas oportunidades de innovación y desarrollo para el país
SalmonChile fortalece lazos comerciales con India durante inauguración de su pabellón en EtMDay 2025
El encuentro reunió a autoridades, empresas y organismos públicos para impulsar oportunidades comerciales en uno de los mercados con mayor crecimiento global.
SalmonChile debuta en EtMday 2025: Innovación desde la Patagonia para un mundo más sostenible
Como main sponsor del #PatagoniaValley en #ETM2025, SalmonChile AG mostrará cómo confluyen en la salmonicultura algunos de los vectores más potentes del sur de Chile: innovación sostenible, inteligencia artificial, biotecnología, escalamiento global y más de 4.000 emprendimientos.
Una industria que muchos creen conocer, pero que hoy es una de las más innovadoras del país, con estándares globales, inversión constante en I+D y soluciones reales a desafíos planetarios.