Columna | Sustentabilidad: de la declaración a la acción
Columna publicada en Diario Acuícola
El concepto de sustentabilidad está cada vez más presente y arraigado en nuestro lenguaje. Es parte de las estrategias de gran parte de las empresas y una demanda instalada en consumidores, comunidades y diversos tipos de agrupaciones. El sector salmonicultor no es ajeno a ese concepto y por eso llevamos años trabajando en acciones concretas que permitan tener una actividad más sustentable.
Dichas acciones se ven reflejadas en los últimos seis informes de sustentabilidad que hemos publicado desde SalmonChile, donde exponemos el desempeño ambiental, social y sanitario de la salmonicultura. En la última presentación de este documento dimos cuenta, por ejemplo, que en 2020, las empresas asociadas al gremio disminuyeron en un 15% la utilización de antibióticos respecto a 2019, siendo la menor cifra registrada desde que se realiza el informe y marcando un buen precedente para el compromiso de reducir en un 50% su uso a 2025, como parte del acuerdo con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium.
También hemos trabajado enérgicamente en la limpieza de playas. En 2021 lanzamos el programa “Comprometidos con El Mar”, que es un re enfoque del plan que impulsamos hace años para recuperar el borde costero, incorporando un enfoque integral, basado en la economía circular. Esta iniciativa ha permitido recorrer 4.900 kilómetros de borde costero a través de un trabajo colaborativo con pescadores artesanales y otros actores locales que ha permitido recoger más de 25.000 metros cúbicos de residuos.
Nuestro compromiso con la sustentabilidad es más que un discurso, son acciones concretas que nos permiten, por un lado, asegurar la proyección de la actividad en un futuro marcado por el cambio climático y por otro, concretar el cambio de mirada de la industria con su entorno, una visión más conectada con la sociedad y preocupada por el ecosistema, haciéndonos cargo de los errores del pasado y minimizando nuestras brechas.
Bajo esa mirada, hace unos días las empresas de la industria salmonera de Los Lagos y Aysén asumieron el compromiso de avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector, relacionadas específicamente con huella de carbono y generación de residuos, mediante el Acuerdo de Producción Limpia firmado entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y SalmonChile. Otro paso concreto en nuestro compromiso con el medio ambiente.
Esta forma de hacer las cosas es como queremos hacernos cargo del futuro. Junto a las 70 mil familias y las 4.000 pymes que forman parte del sector, estamos comprometidos con la sustentabilidad, no solo con declaraciones, sino que con acciones concretas. Miramos los próximos años con la convicción de que el salmón es parte de la solución al cambio climático, porque es una proteína saludable y la que menor huella de carbono y uso de agua tiene. Sabemos que el desafío es grande, pero tenemos la confianza de que vamos por el camino correcto de nuestra ruta a la sustentabilidad.
Contenido relacionado
Arturo Clément por votación de SBAP: «En la Comisión Mixta de hoy quedó de manifiesto la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones»
En una extensa sesión, la Comisión Mixta para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas…
Más de 10 mil trabajadores salmoneros marchan en contra de proyecto de ley SBAP
Representantes de una decena de organizaciones llegaron hoy a la plaza de Puerto Montt y marcharon hasta la Delegación Presidencial de Los Lagos, para manifestar su descontento con los efectos que tendrá la nueva legislación que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al prohibir a futuro la salmonicultura en reservas. A esta marcha, se sumaron manifestaciones en el canal de Chacao y en Quellón, en Chiloé, y en Puerto Natales.
SalmonChile realizó seminario sobre las implicancias del proyecto de ley SBAP en la salmonicultura
“Actualmente no existen espacios de mar disponibles para aumentar la capacidad productiva ni para relocalizar estas concesiones, lo cual evidentemente es un gran problema para la salmonicultura” mencionaron desde el gremio.