Conforman mesa técnica del primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile
Con la finalidad de levantar información relevante sobre el mercado laboral del sector de la salmonicultura en la macrozona austral, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes, se desarrolla el primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile, con foco en competencias y ocupaciones tanto actuales como para futuro.
El Barómetro destaca por ser la primera iniciativa de este tipo, que cuente con información exclusiva para este sector, suministrando de datos periódicos y actualizados para monitorear el panorama sectorial en materia productiva, económica y laboral.
Este trabajo encabezado por la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción y ejecutado por la nueva área de Estudio de ONG Canales, busca caracterizar los efectos de la pandemia en el sector, identificando los desafíos y oportunidades en diferentes líneas de acción.
José Garay, Gerente General de la Corporación de Capacitación de la CChC, expresó su satisfacción por el desarrollo de esta iniciativa. “Es una industria que necesita de esta información, la salmonicultura ha ido creciendo muchísimo en la macrozona, se ha ido transformando, después de la minería, en uno de los pilares de nuestra economía y necesariamente ese crecimiento debe ir acompañado de estudios, demandas y ofertas de capital humano que le permitan generar un crecimiento más ordenado y consciente en términos de los recursos humanos necesarios para seguir potenciándose. Nosotros como OTIC acompañaremos este proceso, teniendo como objetivo aportar a la productividad de la industria y a la empleabilidad de las trabajadoras y trabajadores del país, a través de la capacitación. Y creemos que este proyecto va muy en línea con eso”.
Hasta enero de 2022 se trabajarán 9 puntos clave de investigación entre ellos: Identificar y analizar las posibilidades de desarrollo de carrera laboral dentro del rubro de la salmonicultura; y la actualización de la oferta formativa del sector en la macrozona austral, considerando oferta de capacitación, oferta técnica profesional de nivel medio y educación superior de nivel técnico y profesional, realizando aperturas por áreas del conocimiento.
En ese contexto, Claudia Paredes, directora de Educación de ONG Canales y encargada del proyecto señala que la Salmonicultura es un sector relevante a nivel nacional y sobre todo para la macrozona sur austral. “Este sector enfrenta desafíos constantes, por eso es necesario contar con información territorial actualizada, que favorezca la toma de decisiones, tanto a nivel gubernamental, empresarial y educativo; aún más en materia de capital humano. Sólo con información acabada podremos potenciar positivamente la salmonicultura en nuestro país y la formación de capital humano pertinente”.
Por ello y considerando todo lo que esto puede aportar a la productividad y a la fuerza laboral Luz María Ferrada, directora del Observatorio Laboral de Los Lagos y también contraparte de este proyecto señaló que están comprometidos para apoyar en todo a esta iniciativa. “Para nosotros es muy interesante este sector, particularmente lo hemos abordado de manera parcial en la región desde el sector manufactura y desde el sector pesca, pero queda, sin duda, mucho que abordar. Además, es un sector que no sólo aborda esta región, es un sector que demanda mucho trabajo en esta macrozona en general, y tiene muchos desafíos en lo que respecta al capital humano. Estamos muy interesados en que resulte lo mejor posible”.
La mesa de trabajo tiene como comité al OTIC CChC, Observatorio Laboral, SENCE, Salmonchile, Consejo del Salmón, Asociación de Salmonicultores de Magallanes, CFT Santo Tomás y Grupo de Transferencia Acuícola; todos entes que estarán aportando y trabajando durante este 2021 para cumplir con los desafíos del primer Barómetro de la Salmonicultura en Chile.
Los puntos a desarrollar durante el año estarán enfocados en:
1.- Caracterizar los efectos de la pandemia COVID-19 en el sector de la salmonicultura en la macrozona.
2.- Actualizar y complementar reportes cuantitativos que caracterizan la fuerza laboral de la región con especial énfasis en el sector económico de la Salmonicultura.
3.- Generar estudios de carácter mixto sobre las ocupaciones y competencias críticas del sector de la salmonicultura para la región de macrozona austral.
4.- Identificar y caracterizar buenas prácticas de desarrollo sostenible del sector de la salmonicultura en la macrozona.
5.- Identificar y analizar los desafíos de capital humano para el sector de la salmonicultura en relación con la industrialización y automatización del sector.
6.- Actualizar la caracterización de la oferta formativa del sector en la macrozona austral, considerando oferta de capacitación, oferta técnica profesional de nivel medio y educación superior de nivel técnico y profesional, realizando aperturas por áreas del conocimiento.
7.- Identificar y analizar las posibilidades de desarrollo de carrera laboral dentro del rubro de la salmonicultura.
8.- Identificar y caracterizar iniciativas del sector de la salmonicultura en la macrozona austral orientadas a impulsar la fuerza laboral con dificultades para su desarrollo (mujeres, migrantes, personas en situación de discapacidad, jóvenes, entre otros).
9.- Caracterizar la organización de trabajadores e instituciones estatales y privadas que se relacionan con el rubro de la salmonicultura, con el fin de contar con un mapa de la organización asociativo del sector productivo.
Contenido relacionado
Arturo Clément por votación de SBAP: «En la Comisión Mixta de hoy quedó de manifiesto la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones»
En una extensa sesión, la Comisión Mixta para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas…
Más de 10 mil trabajadores salmoneros marchan en contra de proyecto de ley SBAP
Representantes de una decena de organizaciones llegaron hoy a la plaza de Puerto Montt y marcharon hasta la Delegación Presidencial de Los Lagos, para manifestar su descontento con los efectos que tendrá la nueva legislación que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al prohibir a futuro la salmonicultura en reservas. A esta marcha, se sumaron manifestaciones en el canal de Chacao y en Quellón, en Chiloé, y en Puerto Natales.
SalmonChile realizó seminario sobre las implicancias del proyecto de ley SBAP en la salmonicultura
“Actualmente no existen espacios de mar disponibles para aumentar la capacidad productiva ni para relocalizar estas concesiones, lo cual evidentemente es un gran problema para la salmonicultura” mencionaron desde el gremio.