SalmónChile | Sala de proceso comunitaria en Melinka
El pasado martes se inauguró la nueva sala de proceso comunitaria en la comuna de Guaitecas, un proyecto financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y ejecutado por la Corporación de Desarrollo del Litoral de Aysén (CorpAysén) y la Municipalidad de Guaitecas, con la colaboración de SalmonChile y Fundación de Superación de la Pobreza.
La actividad contó con la participación del alcalde de Guaitecas, delegados presidenciales, la seremi de Desarrollo Social y vecinos de la comunidad.
Esta innovadora iniciativa contó con una inversión sobre los $ 20 millones en equipamiento y permitirá a la comunidad dedicada a la extracción de productos marinos poder agregar valor a sus productos y disponerlos en forma óptima en el mercado final, generando de esta forma nuevas oportunidades a través del uso de tecnologías.
En la Región de Aysén, no han existido anteriormente iniciativas donde, a través de un trabajo articulado entre comunidad local, municipio, industria, Estado e instituciones sin fines de lucro, se haya implementado una sala de estas características, utilizando tecnología de punta para el tratamiento de productos.
La sala será liderada por la Municipalidad, la cual está avanzando en regularizar las instalaciones, permitiendo la venta final de productos con resolución sanitaria. Esto, sin duda, será un gran avance para los productores, que en la actualidad se han dedicado a la elaboración de productos y procesos artesanales.
El alcalde de Melinka, Marcos Silva, destacó esta alianza colaborativa que permitió implementar la sala de procesos comunitaria, la que posibilitará poner en valor emprendimientos locales y, a la vez, potenciar la iniciativa Cultiva Guaitecas, que se transformará en una vitrina para mejorar la calidad de vida de las personas y visibilizar sus emprendimientos tanto en la isla como con una proyección de mercado fuera de la comuna, y también con un sello turístico. El edil agradeció a las entidades públicas y privadas que hicieron posible este proyecto, ya que se focaliza en una comunidad que quiere surgir y en personas que desean emprender y relevar su trabajo vinculado a la elaboración de productos del mar.
Por su parte, la presidenta de CorpAysén, Margit Veloso, señaló que “estos buenos resultados dejan en evidencia la capacidad de gestión que tienen las corporaciones y fundaciones, y lo importante que es fortalecer estas organizaciones sin fines de lucro, como un actor relevante para materializar proyectos y generar espacios de trabajo y desarrollo entre la industria y sus comunidades, de la mano también del Estado. Esta corporación tiene 6 años de vida y fue un esfuerzo conjunto entre la industria salmonera, pesquera, sindicatos de trabajadores y organizaciones civiles de la ciudad de Puerto Aysén, que se constituyeron para el fortalecimiento del desarrollo del litoral aysenino”.
Mientras que el representante de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo, expresó que alianzas como estas son las que dan sentido al trabajo colaborativo entre la industria, las comunidades, los municipios y las reparticiones de Gobierno, “y ponen en valor el trabajo de la gente, el emprendimiento local y la vocación productiva de una comuna donde la salmonicultura tiene una gran presencia, pero además un fuerte compromiso con el desarrollo de las personas”.
Contenido relacionado
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.
SalmonChile advierte sobre desafíos urgentes de la salmonicultura en Aquaforum y reunión con autoridades
En el encuentro, el presidente del gremio, Arturo Clément enfatizó la necesidad de potenciar el desarrollo de Aysén y retomar las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento regional. Además, participaron en diversos paneles sobre materias del sector productivo.
Red de Mentores del Salmón: SalmonChile fortalece la cadena de valor con emprendedores del sur de Chile
Durante cinco meses, los 20 seleccionados recibieron un diagnóstico personalizado, participaron en sesiones de mentoría, asistieron a talleres teórico-prácticos y formaron parte de un evento final de “Pitch Day y networking”, donde mostraron los avances realizados en sus proyectos.