Desarrollo sostenible en la Patagonia: Expertos debaten sobre desafíos y oportunidades para compatibilizar salmonicultura y medio ambiente
Con gran interés se desarrolló el segundo panel del Salmón Summit 2025 en Frutillar, donde destacados expertos analizaron los desafíos y oportunidades para compatibilizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
En su presentación, María Olivia Recart, economista y ex subsecretaria de Hacienda, aportó una visión crucial sobre los incentivos económicos necesarios para el desarrollo sostenible de Chile. «El Estado hoy se está pasando de rosca con la normativa porque no cree que las empresas puedan hacerlo bien. Esa es una pérdida de confianza que tenemos que restaurar. Lo público-privado tiene que volver a funcionar», advirtió. También alertó sobre la falta de visión a largo plazo que existe en el país en comparación al resto del mundo. «El mundo anglosajón lo hace muy bien, tienen grupos enormes de impulso que definen la trayectoria y visión de los próximos 30 años del país. Nosotros, con gran biología marina y oceanografía, no tenemos una proyección de nuestros océanos para los próximos 50 años. Estamos tarde».
Además, planteó que el gremio «tiene que ser un gremio con presencia nacional… que la gente hable de los salmones y sintamos orgullo, así como sentimos orgullo en los parques nacionales. El mismo orgullo de un parque nacional debiéramos sentir nosotros en Chile por nuestra industria minera y por nuestra industria de salmonicultura, porque si no no vamos a progresar».
Por su parte, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, destacó: «Esta industria, que es pionera en el mundo, tiene que ser un orgullo para nuestro país porque genera empleo, innovación y tiene estándares de calidad tan altos como los del líder mundial».
Finalizando su intervención, Jiménez evaluó el rol de la normativa y el desarrollo industrial: «La regulación y la mirada tienen que ser entendiendo que el desarrollo de estas industrias (cobre, litio, energías renovables y salmón) se hace con una regulación acorde, con esta mirada económica, social y ambiental, y generando metas que nos hagan crecer en el tiempo y no estancarnos como han sido los últimos 10 años».
Francisco Solís Germani, director del proyecto Patagonia Chilena en The Pew Charitable Trusts, subrayó la perspectiva de la conservación: «Sin Patagonia no hay salmón y sin conservación ni áreas protegidas saludables, tampoco está la Patagonia que hoy conocemos y que muchos de los que se han presentado hoy día han alabado por sus condiciones. Y el desafío no es mirar a 30 años, yo creo que a 100 años y ese ojalá sea el motivo que impulse el debate que sigue», señalando la importancia de preservar los ecosistemas únicos de la Patagonia chilena mientras se desarrollan actividades productivas.
Frente a la pregunta sobre si es posible la compatibilidad entre medio ambiente y desarrollo productivo, Solís indicó que su organización trabaja transversalmente con todo el espectro político para proveer evidencia científica que informe mejores políticas públicas. «No podemos permitir que este debate obligue a las comunidades locales a tomar bandos, generando antagonismos en el territorio. La calidad de vida en el sur depende de la convivencia y el respeto a las diversas opiniones».
En la misma línea, el ex ministro de Medio Ambiente y líder del Global Methane Hub, Marcelo Mena, indicó que frente a temas medioambientales y decisiones estatales sobre protección de áreas marinas, «es la evidencia lo que importa. Por ejemplo, cuando nosotros quisimos hacer el área protegida de Rapa Nui, ya había un trabajo de años por parte de Pew, y se hace un tremendo expediente donde se ponderan las implicancias».
Mena enfatizó, además, que «es fundamental que se reconozca el valor de este tipo de industria en la creación de empleo y el bienestar, pero esto tiene que ser con una mirada de largo plazo».
Contenido relacionado
Sudvet Corp se integra a SalmonChile reforzando el enfoque en soluciones naturales para la acuicultura
La asociación gremial continúa fortaleciendo su red de colaboración con empresas comprometidas con la innovación y sustentabilidad en la salmonicultura.
En el cierre de Salmón Summit 2025: Arturo Clément, presidente de SalmonChile: «Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política»
El presidente del gremio salmonero hizo un llamado a los candidatos presidenciales a trabajar por una política de Estado que fortalezca la competitividad de la industria y potencie su rol en el desarrollo económico del país.
Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”
La candidata presidencial presentó en el Salmón Summit 2025 su visión para triplicar la producción del sector a través de una alianza público-privada que beneficie a las regiones australes.