Economía circular: pisciculturas de la industria del salmón podrán disponer de lodos como fertilizante para cultivos agrícolas
Más de 12 años de trabajo con pilotos, reuniones y mesas con autoridades regionales y locales, permitieron que desde este jueves -en que fue firmado el nuevo reglamento por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad- exista finalmente un nuevo marco regulatorio que permitirá darle un uso sustentable a los lodos de las pisciculturas en la Región de La Araucanía y potenciar la economía circular de la industria.
El nuevo reglamento posibilita, entre otras cosas, proporcionar herramientas para la correcta gestión de estos residuos orgánicos, los cuales, hasta ahora, eran destinados a diferentes vertederos industriales de la zona sur y hoy podrán ser usados en cultivos como fertilizantes y enriquecedores de suelos agrícolas.
Tras la firma del Reglamento de Lodos, estos podrán ser destinados a la agricultura para el mejoramiento de suelos y así generar una economía circular virtuosa que mejore la cadena de valor de la industria salmonera en la región y el sur del país.
Para SalmonChile, esta nueva norma ha sido un anhelo hace muchos años, debido a que se conocía la potencialidad de estos lodos. “Desde hace más de 12 años, la industria salmonera y, particularmente, la ligada a la primera parte de la operación, que es la crianza en pisciculturas en tierra, ha estado trabajando con pilotos, información técnica, mesas con las autoridades sectoriales, locales, regionales y nacionales. Finalmente, podemos contar con un marco regulatorio anhelado por la industria que permitirá potenciar la actividad de muchos agricultores cercanos al área de actividad de las pisciculturas, para utilizar el lodo proveniente de nuestra actividad como fertilizante y para el beneficio de suelos agrícolas. Es un gran paso en la sustentabilidad de la industria del salmón y en la integración con otros sectores productivos”, comentó el representante regional de SalmonChile, Ricardo López.
De igual manera, la industria expresó que este reglamento va a permitir que los lodos puedan ser vistos como materia prima para diferentes actividades, lo que le entregará valor a uno de los residuos más relevantes producidos por las pisciculturas.
“Recibimos este anuncio como una muy buena noticia. Hace muchos años que veníamos impulsando la redacción de este reglamento que no solo facilita el tratamiento de uno de los residuos más importantes que generan las pisciculturas, sino que abre la puerta a su valorización, que en vez de un residuo sea un subproducto. Vemos un gran potencial para la agricultura de pequeña escala en los territorios donde operamos, generando nuevas oportunidades a las comunidades bajo el concepto de economía circular”, expresó el gerente general de Hendrix-Genetics, Rodrigo Torrijo.
Asimismo para el gerente general de Sociedad Comercial Agricola y Forestal Nalcahue, German Malig, este es un gran resultado que nació del aporte y el entusiasmo del trabajo realizado en la región, pero que puede ser reproducible hacia todo el país. “El nuevo y reciente Reglamento de Lodos de Pisciculturas es un gran y anhelado logro, resultado de un trabajo mancomunado de varios años, dentro del eje y consenso de las propuestas Público, Ciencia e Industria, con el cual finalmente se ha destrabado el tema de los residuos que dejarán de disponerse en un vertedero industrial como basura y podrán sumarse a través de la economía circular como un gran insumo en otras áreas y usos, especialmente en la agricultura, como un excelente recuperador de suelos y fertilizante, entre otras tantas aplicaciones que, sin duda, el desarrollo de I+D podrá brindar. Es un gran resultado que nació del aporte y del entusiasta empeño del trabajo de nuestra región hacia un muy buen logro país”, puntualizó el ejecutivo de Nalcahue.
Contenido relacionado
Congreso Futuro aterrizó en Puerto Varas para dialogar sobre ciencia, océanos y salmonicultura en la región
El principal encuentro de divulgación de ciencia y conocimiento de Latinoamérica tuvo su versión en la región de Los Lagos, donde destacados panelistas internacionales y nacionales reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades de la zona.
SalmonChile junto a Encuentros del Futuro firman acuerdo para potenciar la ciencia relacionada a la salmonicultura y los océanos
A través de un convenio de colaboración, ambas partes acordaron impulsar proyectos de plataformas de información que aporten a la sostenibilidad de este sector productivo, además de, mesas de trabajo, eventos conjuntos y articulación de ciencia pertinente.
Inscripciones abiertas: Congreso Futuro llega a Puerto Varas con potentes charlas internacionales de innovación sostenible
El reconocido encuentro que busca potenciar el conocimiento científico en el país se realizará la próxima semana en Puerto Varas, con la presencia de reputados expositores internacionales y nacionales, consolidando a la ciudad como un epicentro de innovación y sostenibilidad. Puedes inscribirte en: https://shorturl.at/eBBxf.