“Nos esforzamos en ser cuidadosos, respetuosos y transparentes con todas las comunidades”
Entrevista a Arturo Clément, presidente de SalmonChile. El Austral de Temuco, 27 de diciembre de 2020.
La creciente industria del salmón se está convirtiendo cada vez en un sector más importante dentro de la economía de la Región de La Araucanía. Empecinados en que eso suceda y que eso venga de la mano con más desarrollo a las comunidades de diversos sectores están en SalmonChile, el gremio que agrupa a las principales empresas productoras y proveedoras del salmón que nace en la región y se va a los diversos mercados nivel mundial. El presidente de SalmonChile, Arturo Clement, reflexiona con El Austral respecto a la incidencia de La Araucanía en la actividad del rubro y responde a cómo abordarán los cuestionamientos medioambientales que se hacen por parte de las comunidades aledañas a los proyectos de pisciculturas.
—¿Qué tanta participación tiene La Araucanía en el desarrollo de la industria salmonera nacional? ¿Cuál es el aporte a la economía regional?
—La salmonicultura es una actividad que ha descentralizado Chile. Un ejemplo es lo que sucede en la Región de La Araucanía que actualmente produce aproximadamente el 40% de los peces que se vana la fase de engorda a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Además, en esta región se cultivan 70 mil hectáreas de trigo, raps, canola, entre otros granos, que están destinados a satisfacer la demanda de plantas que producen el alimento de los salmones. Esto último tiene una enorme posibilidad de crecimiento, ya que se requieren 200 mil hectáreas para mantener un abastecimiento permanente y sostenible en el tiempo, por lo cual estamos trabajando con diversos sectores, como cooperativas, Indap, centros de investigación, Ministerio de Agricultura, entre otros para potenciar aún más la región. Finalmente, contamos con otros proyectos relevantes de economía circular que busca entregar los lodos generados por la actividad agricultores locales, transformando este desperdicio en un importante abono para el desarrollo agrícola regional.
—¿De qué forma ha impactado la pandemia a la industria salmonera local en la región y qué medidas han tomado al respecto?
—Este 2020 ha sido un año tremendamente complejo, no solo para la salmonicultura sino que para la sociedad en su conjunto. Lo primero que realizó la industria fue fortalecer los protocolos sanitarios para el resguardo de la salud de todos quienes trabajan en las pisciculturas, plantas de proceso y centros de cultivo, protocolos de bioseguridad que ya se habían generado e integrado en la cultura de trabajo. A esto se sumó la adaptación de turnos, cuarentenas preventivas para trabajadores de mayor riesgo, entre otros. Todo esto ha permitido que la actividad salmonera y de las pisciculturas haya podido mantenerse en operación durante este año, sin afectar los empleos en nuestro sector. Eso sí, desde el punto de vista del comercio internacional se ha visto afectada por las bajas en precios dadas por la menor demanda en el consumo por parte de hoteles, restaurantes y casinos. Hacia fines de este año se ha visto una mejoría en la demanda de nuestros principales mercados que son el estadounidense, brasileño y japonés, que en conjunto reciben alrededor del 70% de la producción nacional. Esperamos que en el año, dependiendo del avance de la pandemia, se estabilice la situación de las exportaciones.
—Sobre los desafíos medioambientales y vinculaciones culturales que todavía están pendientes por parte de la industria en la región, ¿cómo esperan abordarlos?
—SalmonChile es un gremio que reúne no solo a productores de salmón sino a gran parte de la cadena de proveedores pequeños, medianos y grandes de la industria, generando un compromiso transversal con la sustentabilidad del sector. El cuidado del medio ambiente, la salud y seguridad de todos quienes trabajan en la industria y el respeto a la diversidad cultural son ejes que mueven nuestro que hacer. Por todo ello, trabajamos permanentemente en vinculación armónica con los territorios en donde la actividad tiene presencia. Esta Región es tremendamente diversa, por lo que nos esforzamos en ser cuidadosos, respetuosos y transparentes con todas las comunidades, testimonio de esto último es que hace diez años tenemos las puertas abiertas de nuestras instalaciones a todo quien quiera conocer esta hermosa actividad que permite poner a Chile y La Araucanía como un proveedor mundial de alimentos saludables.
Contenido relacionado
Programa “Escucha Activa del Salmón”: SalmonChile invita a la ciudadanía a participar en la Primera Consulta Pública Digital promovida por el gremio
Desde hoy y hasta mediados de octubre estará disponible el sitio web www.escuchactivadelsalmon.cl en el cual se podrá acceder a la Consulta. En paralelo, el gremio realizará jornadas en terreno en comunas como Chiloé, Quellón y Aysén, para promover in situ la participación de las comunidades.
Empresas productoras se unen para abordar el potencial asilvestramiento de salmones en el ambiente acuático
Dieciocho firmas salmonicultoras y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) trabajarán en conjunto para realizar este estudio, el cual será ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta iniciativa busca, además, operar bajo los altos estándares ambientales de la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC)
Voces del Sur cierra su segunda temporada con la experiencia de Beccy y Antonio con más de 10 años en la salmonicultura
En la nueva entrega, la jefa del Centro Salmones Austral en Puerto Octay y el encargado de bodega y adquisiciones de Oxxean Chile relatan su vida ligada a este sector productivo.