Esteban Ramírez, gerente general de Intesal: “La producción de salmones califica como la alternativa más sustentable en el grupo de la producción animal”
Desde el Instituto Tecnológico del Salmón destacaron el Plan de Ciencia lanzado durante 2023, que busca levantar información -a través de la colaboración con universidades y diversas alianzas- sobre Fondos Marinos, Nutrientes , Calidad de Agua, Biodiversidad, RAM y aspectos sanitarios, en un marco de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
La feria de acuicultura más grande del hemisferio sur, Aquasur, abrió sus puertas nuevamente en Puerto Montt para recibir a miles de asistentes que son parte de la salmonicultura nacional e internacional. Esta edición cuenta con más de 15.000 m2 de exhibición, con empresas de 25 países y en donde más de 50 speakers conversarán acerca de los desafíos que tiene el sector productivo hacia el futuro.
Uno de ellos fue el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, quien realizó una presentación sobre la articulación de la ciencia para la salmonicultura, dentro del panel de “Oportunidades y desafíos para la industria acuícola desde los productores”.
“Estamos en un contexto donde ya es un hecho que la acuicultura es una oportunidad y una solución para los problemas que enfrentamos a nivel global, como es el cambio climático. Pero son muchos los desafíos que tenemos a nivel local en Chile, en donde a pesar de ser uno de los actores más relevantes en la salmonicultura, aún tenemos que avanzar en certezas. Para ello la ciencia juega un rol fundamental, debemos por ello avanzar con más fuerza en articular relaciones y trabajo colaborativo que permita generar investigación en las brechas que tenemos” indicó el gerente general de Intesal.
Además, agregó que “distintos ranking e indicadores mundiales han dado cuenta que la producción de salmón califica como la alternativa más sustentable en el grupo de producción animal. Existen mitos y realidades desconocidas de nuestro sector productivo, en donde nuevamente la Academia juega un rol fundamental, tiene no sólo la capacidad, sino también niveles de confianza y credibilidad, tanto para las comunidades locales como para la sociedad en su conjunto, que le permiten iluminarnos en nuestros desafíos, por lo que es necesario que se trabaje en conjunto con empresas, academía y estado en alianzas público – privadas de largo plazo”.
Desde el Instituto Tecnológico del Salmón destacaron el Plan de Ciencia lanzado durante 2023, que busca levantar información -a través de la colaboración con universidades y diversas alianzas- sobre Fondos Marinos, Nutrientes , Calidad de Agua, Biodiversidad, RAM y desafíos sanitarios, en un marco de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
Contenido relacionado
SalmonChile participó en encuentro Proyecta Chile 2050 que presentó propuestas para el futuro del país
El encuentro reunió a representantes del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil, en una iniciativa inédita que ha convocado a más de 2.000 personas a lo largo de todo el país.
SalmonChile participa en encuentro de la Fundación CSAV sobre los desafíos del comercio global
El gremio salmonicultor formó parte del segundo panel de conversación, moderado por el secretario general de la Sofofa, Rodrigo Yañez, y en donde participaron el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, y de SalmonChile, Arturo Clément.
“Verba et facta”: SalmonChile reafirma su compromiso con el crecimiento y la colaboración en ENADE 2025
“En un año de definiciones políticas y económicas, es fundamental que como país construyamos una estrategia nacional de desarrollo que nos permita enfrentar los desafíos del futuro con visión y estabilidad”, señaló el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.