Estudio científico de INTESAL revela importante hallazgo: salmón del atlántico no logra reproducirse exitosamente en ríos del sur de chile
Un revelador estudio científico desarrollado por el brazo científico de SalmonChile en el marco del Plan de Ciencia del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) ha proporcionado evidencia contundente sobre la limitada capacidad reproductiva del salmón del Atlántico en los ecosistemas acuáticos del sur de Chile, aportando información esencial para la gestión ambiental responsable de la salmonicultura nacional.
La investigación, ejecutada por un equipo multidisciplinario de científicos de la Universidad Católica de Temuco, realizó un exhaustivo trabajo de campo en diversos ríos y lagos desde La Araucanía hasta Magallanes, analizando el comportamiento reproductivo y establecimiento de poblaciones de salmónidos en estado silvestre. El estudio, inédito en su alcance territorial y profundidad científica, buscaba determinar si los ejemplares que eventualmente escapan de centros de cultivo pueden formar poblaciones autosustentables en el medio natural.
Los resultados fueron categóricos: no se encontraron ejemplares sexualmente maduros de salmón del Atlántico en ninguno de los cuerpos de agua estudiados, ni se detectó presencia de embriones o alevines de esta especie mediante análisis genéticos. La investigación demostró que, aunque el salmón del Atlántico puede completar su maduración sexual, las hembras no logran desovar efectivamente en los ecosistemas acuáticos del sur chileno, lo que explica su baja capacidad de colonización a pesar de más de un siglo de introducciones y eventuales escapes.
«La evidencia recopilada nos permite entender mejor el comportamiento reproductivo de salmones asilvestrados en el sur de Chile. Observamos una baja presencia y capacidad reproductiva de las especies cultivadas, mientras que la mayoría de los ejemplares corresponden a otras especies no objetivo. Esta información es clave para fortalecer las estrategias de prevención, monitoreo y respuesta frente a escapes», señaló Felipe Tucca de INTESAL.
El Dr. Iván Valdebenito, investigador principal del estudio, explicó que «la ausencia de reproductores sexualmente maduros de salmón del Atlántico y los reportes científicos de adultos con un Índice de Condición muy bajo, demuestran que estos ejemplares tienen dificultad para capturar su alimento en la naturaleza. Además, existirían factores ambientales que impiden a las hembras alcanzar la condición fisiológica necesaria para el desove, lo que finalmente obstaculiza su reproducción en estado silvestre».
Para el salmón coho, la situación es diferente. El estudio identificó que esta especie sí presenta individuos sexualmente maduros en sectores específicos como las cuencas de Villarrica y Llanquihue, con gametos de buena calidad y características similares a ejemplares fértiles de piscicultura, lo que confirma un mayor potencial para establecerse en el medio natural. Se encontró un 12,8% de embriones y 24,9% de alevines de esta especie, principalmente en la región de Magallanes, donde existe una población asilvestrada desde la década del 70.
En términos generales, la investigación determinó que la mayor proporción de embriones y alevines encontrados en los ríos correspondió a trucha arcoíris (39,8%) y salmón Chinook (31,2%), especies que han mostrado históricamente una mayor capacidad de naturalización en Chile.
«Estos resultados refuerzan la importancia de continuar desarrollando acciones coordinadas entre ciencia, sector y autoridades para la gestión de contingencias ambientales, en línea con las exigencias regulatorias y los estándares de sostenibilidad de la salmonicultura chilena», concluyó el vocero de INTESAL.
Contenido relacionado
SalmonChile inaugura nueva etapa de cooperación con ONG Monterey Bay Aquarium para impulsar la sostenibilidad acuícola
Destacados representantes de la salmonicultura chilena visitaron California para evaluar los avances en la reducción del uso de antibióticos y fortalecer vínculos con compradores internacionales, en el marco de una alianza de seis años por la sostenibilidad.
INTESAL coorganiza Lacqua 2025, el mayor encuentro acuícola de Latinoamérica
Encuentro internacional reúne a 800 expertos de 35 países en Puerto Varas, consolidando a Chile como referente mundial en acuicultura.
SalmonChile participa en encuentro en Río Verde como antesala a la cuarta sesión del Plan Salmón 2050 en Magallanes
El encuentro reunió a más de 100 personas en una comuna que concentra el 40% de las concesiones acuícolas de Magallanes, sentando las bases para el diálogo territorial que impulsará el desarrollo sostenible de la salmonicultura en el sur austral hacia el 2050.