Opinión | Floración de Algas Nocivas: Un desafío permanente
Columna de Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal)
La época estival trae consigo la Floración de Algas Nocivas (FAN) que, como hemos explicado, corresponde a un fenómeno recurrente y de carácter mundial que afecta a las costas de diferentes hemisferios. De hecho, en 2019 impactó en un evento a la industria del salmón de Noruega con más de 13 mil toneladas y en el verano 2020 afectó a los de mitilidos y ostras en Galicia obligando al cierre de áreas de extracción.
Este año no ha sido la excepción y su presencia se ha detectado en diferentes puntos del país, provocando mortandad de distintas especies. Estos lamentables episodios dependen de condiciones climáticas como temperatura, salinidad, etc.
En los últimos días, hemos observado un FAN que desgraciadamente ha generado mortalidades de salmón. Si bien entendemos que esto genera preocupación, es importante señalar que el evento ha estado acotado a áreas puntuales y en una escala muy menor a lo registrado en 2016.
La industria constantemente está en búsqueda de mejores innovaciones para contener los efectos que generan las algas nocivas y que afectan a todos los sectores productivos del mar. Por ello, SalmonChile e Intesal, mantienen un registro desde los años 80 de las FAN y que ha permitido hoy exista mayor conocimiento y datos sobre estos fenómenos y que estén disponibles para autoridades, pescadores y la academia.
En los últimos 30 años hemos consolidado un trabajo que se enfoca en cuatro pilares: monitoreo, pronóstico del riesgo, ciencia y colaboración público privada. Contar con información actualizada, junto con el aprendizaje adquirido en el tiempo ha permitido mejores vías de respuesta y una nueva regulación sectorial respecto a esta materia con mejores herramientas para las autoridades, pero siguen existiendo brechas que nos llaman a todos a redoblar el trabajo.
En este caso, al igual que en fenómenos anteriores, junto con dar a conocer la información a las comunidades, pescadores y otros públicos de interés, también se ha realizado un trabajo en conjunto con las autoridades pertinentes, dando cuenta sobre los surgimientos de las floraciones y los seguimientos respectivos, así como las acciones tomadas por las empresas afectadas por este fenómeno natural.
Seguiremos trabajando a través de la ciencia para conocer aún más este fenómeno natural y adoptar mejores herramientas para manejar las contingencias. Sabemos que las causas son complejas y que el desafío es permanente y que existen hipótesis respecto de los nutrientes, los efectos del cambio climático y otras teorías que muchas instituciones estamos investigando constantemente, sólo con conocimiento podemos realmente responder a las preguntas que estos fenómenos nos presentan, pues estoy convencido que la acuicultura, la podemos hacer ambiental y socialmente compatibles.
Contenido relacionado
Desde Frutillar hacia el futuro de Chile: Candidatos presidenciales expondrán sobre estrategia país en Salmón Summit
El evento, que se realizará el 22 de julio en el Teatro del Lago, contará con la exposición de los candidatos Jara, Matthei y Kast, junto a los principales actores del sector productivo, para analizar el rol estratégico de la salmonicultura en el desarrollo económico nacional.
GORE La Araucanía conoce en terreno avances y aportes de la industria salmonera en la región
La instancia también contó con la participación de representantes de las empresas Marine Farm, Multi-X y Acuícola Nalcahue, así como con una degustación de preparaciones de salmón a cargo de la agrupación local PuconChef
Salmón Summit 2025 reunirá por primera vez a Jara, Matthei y Kast junto a diversos expertos para dialogar sobre el futuro del sur de Chile
La segunda edición de este evento, organizado por SalmonChile, se realizará el próximo 22 de julio en el Teatro del Lago en Frutillar y busca proyectar desde Los Lagos propuestas para un desarrollo más sostenible y descentralizado.