Industria del salmón: parte de la solución
En cuanto a la información dada a conocer recientemente por El Mostrador, como asociación gremial que reúne desde hace 35 años a más de 50 empresas representativas de toda la cadena de valor de la industria del salmón, queremos aclarar y exponer algunos puntos que nos parecen relevantes para que las personas puedan acceder a una visión amplia sobre los diferentes asuntos expuestos.
Columna de Arturo Clément, presidente de SalmonChile, publicada en El Mostrador
La información y opiniones entregadas en la nota publicada por El Mostrador serían parte de una de las investigaciones, que aún no ha sido dada a conocer por los investigadores del Instituto Danés de Derechos Humanos y el INDH de Chile, sobre el desempeño de la industria en asuntos vinculados a los derechos humanos. Desde SalmonChile, en estos últimos 2 años, hemos cooperado activamente con este estudio, transparentando información y llevando a los investigadores a conocer la industria en el sur y participado en diferentes instancias públicas y privadas.
Es relevante recordar que la industria del salmón nació de una innovadora alianza entre el Estado y un grupo de emprendedores. Y que esa visión dio paso, 35 años después, a una industria descentralizadora y transformadora, con un encadenamiento productivo de 4.000 pymes en la zona sur austral del país y la generación de 70.000 empleos de calidad y estables para hombres y mujeres del sur.
Este ha sido un camino no exento de errores y dificultades. Reconocerlo así, sin matices, es parte de nuestro aprendizaje y convicción para seguir avanzando en nuestra ruta a la sostenibilidad. Por ello, en 2016, SalmonChile y sus pequeñas, medianas y grandes empresas socias intensificaron el proceso continuo de introspección y diálogo para construir una nueva estrategia que nos permitiera aprender de nuestros errores y aciertos para reenfocar nuestra visión social, ambiental y sanitaria. Así, hemos generado importantes acciones y muchas de ellas apuntan en la misma dirección de lo recomendado por los investigadores del INDH y del Instituto Danés de Derechos Humanos, como los acuerdos de producción limpia; capacitaciones en derechos humanos y temas indígenas; generación de estándares de seguridad y operacionales; cinco reportes de sostenibilidad, entre otras agendas que apuntan a la sustentabilidad y transparencia.
Asimismo, hemos desarrollado agendas de trabajo basadas en pilares como la ética ambiental, el compromiso regional, la transparencia y el diálogo constructivo como forma de superar nuestras brechas ambientales, algunas de ellas informadas en la nota. Ejemplo de lo anterior es que en 2019 firmamos un acuerdo con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium para disminuir el uso de antibióticos a la mitad a 2025, desafío que estamos cumpliendo: las 17 empresas productoras participantes han disminuido el uso en un 28% entre 2017 y 2019.
Estamos en pleno desarrollo de una alianza piloto y escalable con pescadores artesanales de Aysén para que ellos usen la infraestructura de nuestros centros de mar para cultivar ahí diferentes tipos de algas, lo que generará nuevos ingresos para ellos y externalidades positivas para el océano. Las algas, en un sistema de cultivo de acuicultura multitrófica, pueden ser una vía para la regeneración natural del medioambiente y capturar gases de efecto invernadero.
Podríamos seguir enumerando acciones, pero lo importante es dar cuenta de que estamos escuchando a nuestros vecinos, explorando soluciones creativas, dialogando con la ciencia y pensando en la salmonicultura del futuro y promovemos la transparencia, el trato horizontal y el trabajo, con el foco puesto en las personas y en el medioambiente. Somos parte de las más de 50 localidades en las que trabajamos y sentimos que somos mucho más que salmoneros.
En un planeta asediado por el cambio climático, tenemos la convicción de que el salmón es parte de la solución a este. Es la proteína animal que menos agua utiliza y la que menor huella de carbono tiene, por ello estamos comprometidos con seguir mejorando, escuchar más, ser empáticos y vincularnos con mayor decisión con las comunidades de las que somos parte hace tres décadas y con las cuales esperamos seguir desarrollando una nueva acuicultura.
Contenido relacionado
SalmonChile destaca su participación en charlas “De la Patagonia al Mundo” con un llamado a la sostenibilidad y la colaboración
Esta iniciativa -organizada por TEDxFrutillar y que también se realizará en Osorno y Chaitén- está abierta a todo público, buscando inspirar y movilizar a la comunidad del sur de Chile hacia un modelo de desarrollo que se proyecte hacia el futuro.
¡El Congreso Futuro de Los Lagos fue un éxito para nuestra región!
Desde SalmonChile, agradecemos profundamente el apoyo de instituciones como el Senado, la Fundación Congreso Futuro y la Universidad de Los Lagos, así como de todos los asistentes y participantes que hicieron posible este evento.
El salmón es el protagonista de los eventos del verano en la región de Los Lagos
El 11 y 12 de enero, SalmonChile, a través de “Salmón de Chile”, participó en el Festín en el Parque y el TRAFESTIVAL en Puerto Varas. Ambos eventos destacaron la versatilidad y calidad del salmón chileno mediante cooking shows y preparaciones de ceviche, acercando este producto a las familias y promoviendo su valor nutricional en un ambiente cultural y deportivo.