Intesal informa que eventos de Floraciones de Algas están en retirada
“Las condiciones climáticas actuales en la zona explican que el evento vaya en disminución y que se reduzca la presencia de microalgas nocivas. Además, el pronóstico del tiempo para los próximos días indica un ambiente desfavorable para el crecimiento de algas, lo que ayuda a dar tranquilidad respecto de que los eventos están en inminente declinación”, detalló Esteban Ramírez, Gerente General Intesal.
Tal como han indicado diversos científicos en distintos medios, estos fenómenos se han registrado desde antes de los 80, ya que son procesos climatológicos naturales y que afectan a todos los sectores productivos vinculados con el mar, desde Arica hasta Punta Arenas. “La industria del salmón está monitoreando la actividad de FAN desde hace 30 años y en forma constante, compartiendo la información con autoridades, pescadores artesanales, mariscadores y otras organizaciones de la comunidad. Gracias a este trabajo, realizado por Intesal con el aporte de datos de las empresas, contamos con información de las últimas tres décadas que tenemos disponible para la investigación científica y para el monitoreo en una plataforma online abierta, lo que permite transparentar la presencia de estos fenómenos” detalló Ramírez.
Situación peces
La mortalidad de peces provocada por este fenómeno climatológico y oceanográfico corresponde a 3.949 toneladas, que representa solo el 2,5 % de la biomasa activa en las áreas afectadas. “Las cifras de este año están dentro del rango promedio y muy lejos del fenómeno ocurrido el 2016, que fue una situación extraordinaria”, comenta Ramírez.
En tanto, Intesal también detalla que las compañías cuentan con protocolos para el manejo y disposición de la mortantandad a través de un ciclo dinámico que termina cuando el FAN deja de tener impacto. “Los sistemas de respuesta han operado fluidamente, las mortalidades se han trasladado a las plantas de proceso que las transforman en harina u otros derivados en procesos que son informados y regulados por la autoridad. Adicionalmente el mejor monitoreo y coordinación público privada, han permitido que la industria esté mejor preparada para enfrentar estas contingencias”, indicó el gerente general de Intesal.
Por otra parte, la información del monitoreo realizado en la zona de Comau indica que la situación en los centros de cultivo está controlada debido a la disminución en la presencia de algas. “Se reporta que los peces tienen un comportamiento normal y con una evidente disminución de las abundancias de algas nocivas”, comentó Ximena Rojas Jefa del Área Medio Ambiente de Intesal y responsable del Programa de Monitoreo de Fitoplancton (Promofi).
Finalmente, Intesal detalló que se ha mantenido una coordinación constante con las compañías, se ha reforzando el monitoreo, realizado sobrevuelos e informando constantemente a las autoridades y las comunidades de la situación.
Contenido relacionado
En el cierre de Salmón Summit 2025: Arturo Clément, presidente de SalmonChile: «Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política»
El presidente del gremio salmonero hizo un llamado a los candidatos presidenciales a trabajar por una política de Estado que fortalezca la competitividad de la industria y potencie su rol en el desarrollo económico del país.
Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”
La candidata presidencial presentó en el Salmón Summit 2025 su visión para triplicar la producción del sector a través de una alianza público-privada que beneficie a las regiones australes.
José Antonio Kast: «Chile necesita volver a ser competitivo en la industria del salmón»
El candidato presidencial propuso una «desregulación sustantiva» para potenciar el crecimiento del sector salmonicultor, considerando la actividad estratégica para la reactivación económica nacional.