Los otros números de la industria del salmón
Columna de Arturo Clément, presidente de SalmonChile. El Llanquihue, 30 de diciembre de 2020.
Termina diciembre y llegan los recuentos del año. Lo mejor, lo peor, lo bueno, lo malo, los desafíos y, por supuesto, los resultados económicos. Casi siempre en este último punto, los salmoneros anotábamos números positivos: mejores ingresos, más exportaciones y proyecciones auspiciosas para el futuro. Pero ahora estas cifras cambiaron, ya que al igual que muchos sectores, vivimos los embates de una emergencia sanitaria mundial.
Pero tenemos muchos números positivos que mostrar, que son igual o más relevantes aún para el desempeño de una industria. Por ejemplo, esos 70 mil trabajadores de la industria acuícola que se adaptaron rápidamente a la nueva realidad y supieron enfrentar la adversidad. En tiempo récord asimilaron estrictas medidas de bioseguridad que permitieron que pisciculturas, plantas de proceso y centros de cultivo siguieran operando, a pesar de vivir una emergencia sanitaria sin precedentes.
Otro número relevante son los más de 300 mil vecinos de más de 50 localidades de La Araucanía, Los Lagos, Chiloé y Aysén a quienes llegó nuestra campaña «Comprometidos con el Sur«. Más de 80 empresas de la industria se unieron y demostraron con acciones concretas que son parte del tejido social del sur austral y que juntas tienen la capacidad de ser un aporte esencial para sus comunidades. Gracias a esta iniciativa, miles de chilenos se atendieron en recintos de salud mejor equipados para enfrentar la pandemia y más seguros.
Veintiocho por ciento, otra cifra importante de este 2020 y que corresponde a la reducción del uso de antibióticos por parte de las empresas socias de SalmonChile que participan del acuerdo con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium, para reducir el uso de esta necesaria medicina en un 50% al 2025.
En términos ambientales, también fue relevante nuestro Quinto Informe de Sustentabilidad, donde volvimos a transparentar el quehacer de la industria en términos ambientales, económicos y sociales. Todos estas cifras y datos se traducen en un compromiso real y muestran la actitud con la que queremos mirar un futuro donde la acuicultura será fundamental para alimentar a más de 10 mil millones de personas.
Nuestro desafío es seguir mejorando, en línea con las necesidades del territorio, escuchando y demostrando que el sur austral es una tierra de oportunidades, talentos y desarrollo. Estos otros números también son importantes. Nos muestran una industria diferente, en movimiento, dialogante e innovadora.
Contenido relacionado
En el cierre de Salmón Summit 2025: Arturo Clément, presidente de SalmonChile: «Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política»
El presidente del gremio salmonero hizo un llamado a los candidatos presidenciales a trabajar por una política de Estado que fortalezca la competitividad de la industria y potencie su rol en el desarrollo económico del país.
Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”
La candidata presidencial presentó en el Salmón Summit 2025 su visión para triplicar la producción del sector a través de una alianza público-privada que beneficie a las regiones australes.
José Antonio Kast: «Chile necesita volver a ser competitivo en la industria del salmón»
El candidato presidencial propuso una «desregulación sustantiva» para potenciar el crecimiento del sector salmonicultor, considerando la actividad estratégica para la reactivación económica nacional.