Más de 200 participantes se reunieron para discutir los desafíos del caligus en la salmonicultura nacional.
Organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh), el congreso fue calificado como un gran éxito.
Los organizadores resaltaron la importancia del Segundo Congreso de “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”, que tuvo lugar en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, con la participación de más de 200 personas a lo largo de sus dos jornadas. Esta iniciativa permitió a los asistentes intercambiar conocimientos y profundizar en soluciones para enfrentar el caligus.
Durante el evento, se llevaron a cabo paneles de conversación, talleres y 46 presentaciones que abordaron el tema con ideas innovadoras. Entre las charlas magistrales se encuentran las del Dr. Andrés Couve, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el Dr. Alejandro Cabezas, investigador del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE).
“Esta convergencia de diversos actores es fundamental para resolver desafíos que no se pueden abordar en solitario. Por ello, congresos como este son esenciales para reunir a todos, generar confianza y evaluar las brechas que debemos cerrar para proponer soluciones conjuntas”, afirmó el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve.
Desde la organización, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, expresó su satisfacción con los resultados del congreso, destacando la gran convocatoria y el papel de articulador entre la ciencia, la salmonicultura y las autoridades. “Debemos continuar avanzando en este camino junto a las empresas que participaron de esta iniciativa”, agregó.
El jefe del departamento de Salud Animal de Sernapesca, Osvaldo Sandoval, subrayó la importancia de este tipo de instancias, que ofrecen un espacio valioso para compartir, discutir y conocer experiencias desde los ámbitos académico, productivo y de instituciones públicas sobre el caligus.
Sandra Marín, académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral sede Puerto Montt, enfatizó que se busca generar un encuentro que reúna a diferentes grupos con roles en la problemática de la caligidosis. “Esto se convierte en una oportunidad para actualizar información y fortalecer alianzas entre estos actores”, concluyó.
Por último, Christian Gallardo, académico de la Universidad de Concepción, puntualizó que este congreso fue inédito a nivel mundial, ya que pocas conferencias logran esta vinculación. Aquí se puede observar a representantes de la producción, la industria, empresas, proveedores, innovación y academia, logrando poner a todos en la misma mesa para discutir durante dos días las problemáticas principales en esta materia.
Contenido relacionado
Salmonchile participa en conversatorio por los 70 años de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV
El gremio estuvo presente en importante diálogo sobre desarrollo sostenible y desafíos del sector acuícola nacional.
SalmonChile destaca como patrocinador estelar en el Grand Prix La Parva
Más de 120 atletas de 32 países disfrutaron del mejor salmón chileno durante el Visa Chile Winter Series Ford Grand Prix La Parva, posicionando este producto nacional como la proteína preferida por deportistas de élite mundial
Salmonchile participa en «hack ur mindset», destacando liderazgo femenino y equidad de género en la salmonicultura
La gerenta de Estudios y Proyectos del gremio, Marcela Bravo, compartió la experiencia de la Mesa de Equidad y su impacto en el desarrollo sostenible del sector salmonicultor.