ONG Canales junto a SalmonChile y empresas socias capacitarán a más de 300 estudiantes de liceos técnicos profesionales
Este 2021, se realiza la segunda versión del Programa “Fortalecimiento de Competencias Liceos Técnicos Profesionales”, iniciativa del gremio SalmonChile con el apoyo de ONG Canales y OTEC Capital Humano.
“Este programa está dirigido a fortalecer la formación de los estudiantes de liceos técnicos profesionales, mediante la gestión de programas de capacitación que puedan ser un aporte práctico complementario a su formación técnico profesional y contribuir a aumentar sus competencias laborales, entregándoles herramientas concretas que se traduzcan en una positiva inclusión laboral”, detalla el representante de SalmonChile en Chiloé, Pablo Moraga.
En su primera versión, en 2020, esta iniciativa consideró un total de 32 horas de formación para las especialidades de Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos, lo que permitió capacitar y certificar a un total de 154 alumnos: 138 estudiantes y 16 docentes de ambas especialidades, pertenecientes a diez liceos técnicos de la Región de Los Lagos, provenientes de las comunas de Calbuco, Ancud, Chonchi, Quinchao, Queilen, Quellón, Puerto Montt y Hualaihué, con importantes resultados.
Para Ismenia Villarroel, directora del Liceo Técnico Profesional Agrícola Marítimo “Bosque Nativo” de Puerto Montt, es fundamental trabajar en forma coordinada con los sectores productivos para el desarrollo de aprendizajes pertinentes para los estudiantes.
“Cualquier tipo de iniciativa que emerja de la empresa es y será de una importancia crucial para los aprendizajes de los estudiantes de la educación técnico profesional. Las empresas representan el presente y el futuro, por lo tanto tenemos que trabajar en alianza para diseñar aprendizajes y un currículo basado en competencias articuladas con los sectores productivos”, comentó Villarroel.
La versión 2021 contempla un total de 56 horas de formación para las especialidades de Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos (24 horas más que en la versión 2020). En total, se han matriculado 313 alumnos de cuarto medio de ambas especialidades de 15 liceos técnicos profesionales, pertenecientes a 12 comunas entre las regiones de Los Lagos y de Aysén. Asimismo, se suman las comunas de Cochamó y Maullín de la Región de Los Lagos y la comuna de Puerto Cisnes de la Región de Aysén.
Las empresas de la industria que han aportado a esta iniciativa 2021 son Multiexport, Salmones Austral, Yadrán, Cermaq, Mowi, Vitrapo, Salmones de Chile y Sealand Aquaculture.
El director ejecutivo de ONG Canales, Eduardo Carmona, destacó el compromiso del gremio al generar estas instancias formativas. “Las empresas y gremios que se vinculan directamente en la formación de los estudiantes logran aportar considerablemente en sus trayectorias formativas y laborales. Este trabajo genera impacto en lo educativo, social y productivo. Con estas capacitaciones, SalmonChile y las empresas socias entregan oportunidades de desarrollo tanto para los jóvenes como sus familias”, explicó el profesional.
Contenido relacionado
Arturo Clément por votación de SBAP: «En la Comisión Mixta de hoy quedó de manifiesto la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones»
En una extensa sesión, la Comisión Mixta para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas…
Más de 10 mil trabajadores salmoneros marchan en contra de proyecto de ley SBAP
Representantes de una decena de organizaciones llegaron hoy a la plaza de Puerto Montt y marcharon hasta la Delegación Presidencial de Los Lagos, para manifestar su descontento con los efectos que tendrá la nueva legislación que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al prohibir a futuro la salmonicultura en reservas. A esta marcha, se sumaron manifestaciones en el canal de Chacao y en Quellón, en Chiloé, y en Puerto Natales.
SalmonChile realizó seminario sobre las implicancias del proyecto de ley SBAP en la salmonicultura
“Actualmente no existen espacios de mar disponibles para aumentar la capacidad productiva ni para relocalizar estas concesiones, lo cual evidentemente es un gran problema para la salmonicultura” mencionaron desde el gremio.