Opinión | El poder de los datos
Columna de Ximena Rojas, jefa del Área Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón. Publicado en El Llanquihue.
Documentales, reportajes y noticias nos han revelado el poder que han tomado las redes sociales para influir positiva o negativamente sobre las personas.
La llave para su poder es la capacidad que tienen para obtener data y utilizarla en sofisticados mecanismos que permiten llegar a nosotros con información estratégica.
En la ciencia, los datos permiten realizar procesos de observación y monitoreo robustos que ayudan a mejorar procesos, descubrir tecnologías y aprender más sobre el mundo que nos rodea.
En el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) llevamos 25 años estudiando datos y observando la interacción de la salmonicultura en el espacio donde se emplaza.
Todos estos datos hoy nos permiten enfrentar los desafíos de alcanzar una acuicultura sustentable con información certera y robusta.
Hoy, gracias a ese trabajo intensivo y basado en el método científico, Intesal cuenta con datos ambientales sobre, por ejemplo, variables oceanográficas y meteorológicas como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, corrientes, vientos, oleajes y precipitaciones, entre otras, que nos permiten conocer el mar y su comportamiento para adaptar nuestra producción al entorno, respetando los procesos naturales del océano.
Esta es la llave para alcanzar la excelencia operacional y ambiental.
En un inicio, Intesal levantó información, datos y estudios que permitieran mejorar la calidad del producto y la productividad de la industria.
Sin embargo, en la actualidad el foco de la industria está en la sustentabilidad de sus procesos y el trabajo que realizamos desde el instituto se ha volcado intensivamente a estudiar cómo podemos mejorar la interacción de la salmonicultura con el medioambiente.
Gracias a lo anterior hoy sabemos que debemos buscar soluciones para el impacto en el fondo marino y hemos podido trabajar en la búsqueda de innovaciones que permitan atender este problema conociendo exactamente qué es lo que debemos mejorar.
Este trabajo está avanzando y hoy existen propuestas concretas en estudio.
Asimismo, en el último año hemos implementado una plataforma que permite el monitoreo de la interacción entre centros de producción de salmones y mamíferos marinos.
Hoy son 118 centros reportando ese monitoreo y esperamos que en diciembre de 2021, el cien por ciento de los centros esté subiendo información, lo que va a constituir una base de datos de gran valor para científicos y la industria.
Desde Intesal pensamos que la industria produce mucho más que salmones y es una fuente continua de innovación, conocimiento y tecnología.
Contenido relacionado
Salmón Summit 2025 reunirá por primera vez a Jara, Matthei y Kast junto a diversos expertos para dialogar sobre el futuro del sur de Chile
La segunda edición de este evento, organizado por SalmonChile, se realizará el próximo 22 de julio en el Teatro del Lago en Frutillar y busca proyectar desde Los Lagos propuestas para un desarrollo más sostenible y descentralizado.
Representantes de 14 restaurantes conocieron en terreno la producción de la salmonicultura en el marco de la Semana del Salmón
Esta actividad forma parte de las acciones colaborativas entre el sector productivo y la comunidad gastronómica regional, buscando acercar el salmón a la ciudadanía y posicionarlo como un protagonista del desarrollo local.
OXXEAN se incorpora como nuevo socio de SalmonChile
SalmonChile agrupa hoy a cerca de 50 compañías del sector, incluyendo productores, proveedores y empresas de servicios, con el objetivo común de impulsar una salmonicultura sustentable, integrada al territorio y basada en buenas prácticas.