Opinión | Industria del salmón: un debate informado
Columna de Arturo Clément, presidente de SalmonChile. Diario El LLanquihue, 05 de mayo de 2021.
En los últimos días hemos visto muchas declaraciones y afirmaciones en torno a la industria del salmón en el marco de la reciente Floración de Algas Nocivas (FAN) que afectó especialmente al fiordo Comau.
Para este último fenómeno, la industria ha contando con un monitoreo de actividad algal de las últimas tres décadas, una mejor regulación y tres veces más capacidad para disponer la mortandad que genera este fenómeno natural, histórico y mundial. Sin embargo, aún debemos seguir innovando, buscando mejores prácticas y, sobre todo, informando mejor de nuestra actividad.
En el marco de esta última floración, mucha información incorrecta o imprecisa que fue divulgada nos muestra que aún existe mucha desinformación sobre la industria y nos reafirma que debemos seguir nuestro camino de apertura y transparencia que exige la opinión pública y nuestros vecinos.
La salmonicultura es una actividad fundamental para el sur austral. Más de 70.000 familias y 4.000 pymes forman parte de la industria. Por ello, como gremio, junto a nuestros casi 50 socios, tenemos la convicción de que debemos aumentar nuestros esfuerzos por mostrar el quehacer de esta industria, algo en lo que hemos trabajado en los últimos cinco años.
Testimonio nítido de lo anterior son nuestros cinco Informes de Sustentabilidad, donde hemos dado cuenta de manera sistemática de las acciones de vinculación con comunidades que realizamos, el uso de antibióticos -que ha ido constantemente a la baja- y otros indicadores sociales, económicos y sanitarios que permiten poner en contexto el quehacer de la industria y debatir con información real sobre nuestras brechas y procesos de mejora.
Sabemos que hemos cometido errores en el pasado y que aún queda un camino por recorrer, buscando y generando más ciencia e innovación para avanzar decididamente en sustentabilidad. Y en eso estamos enfocados, en buscar soluciones que permitan mejorar nuestra interacción con el medio ambiente y que a la vez, aporten a un mejor debate en torno a la salmonicultura, que será la forma de alimentar el futuro.
Arturo Clément,
presidente de SalmonChile
Contenido relacionado
Programa “Escucha Activa del Salmón”: SalmonChile invita a la ciudadanía a participar en la Primera Consulta Pública Digital promovida por el gremio
Desde hoy y hasta mediados de octubre estará disponible el sitio web www.escuchactivadelsalmon.cl en el cual se podrá acceder a la Consulta. En paralelo, el gremio realizará jornadas en terreno en comunas como Chiloé, Quellón y Aysén, para promover in situ la participación de las comunidades.
Empresas productoras se unen para abordar el potencial asilvestramiento de salmones en el ambiente acuático
Dieciocho firmas salmonicultoras y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) trabajarán en conjunto para realizar este estudio, el cual será ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta iniciativa busca, además, operar bajo los altos estándares ambientales de la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC)
Voces del Sur cierra su segunda temporada con la experiencia de Beccy y Antonio con más de 10 años en la salmonicultura
En la nueva entrega, la jefa del Centro Salmones Austral en Puerto Octay y el encargado de bodega y adquisiciones de Oxxean Chile relatan su vida ligada a este sector productivo.