Opinión | Método científico y salmonicultura
Columna de opinión de Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal. 9 de septiembre, 2020. Diario El Llanquihue.
Los recientes hechos que han afectado a la industria salmonera nos muestran que debemos seguir trabajando para enfrentar el desafio que significa ser pioneros en una actividad innovadora que requiere estar actualizándose para mejorar sus estándares, aumentando la confiabilidad de sus operaciones y adaptándose ante los nuevos retos.
Esta actividad nació hace poco más de tres décadas.
Durante su desarrollo, la tecnología y la investigación han sido los motores que han permitido que Chile se convierta en el segundo productor mundial de salmón.
Sin embargo, debemos reconocer que en el proceso se han cometido errores operacionales propios de una industria innovadora que opacan sus avances y el aporte que significa para el país y a las comunidades. La industria busca operar bajo los mejores estándares que se conocen, mirando los avances internacionales, innovando localmente y construyendo prácticas que permitan mejorar su desempeño.
Para esto, el método científico y la tecnología han sido claves.
Gran parte de los avances comienzan desde la observación del problema, la investigación y la creación de una solución que permita continuar desarrollando esta actividad que es fundamental para la alimentación futura. En el pasado vivimos la crisis del virus ISA que amenazó el desarrollo que había traído la industria al sur austral.
A través de un trabajo científico y mancomunado con las autoridades logramos encontrar soluciones y tecnologías que permiten una detección temprana de esta enfermedad, sumando mejor fiscalización y la adopción de medidas para convivir con esta realidad, sin afectar el ecosistema ni la producción.
Lo mismo hemos hecho con el caligus o el Programa de Gestión Sanitaria de la Acuicultura, entre muchos otros ejemplos que muestran cómo el método científico, el desarrollo tecnológico y la innovación están al servicio de la industria. Hoy nos enfrentamos a situaciones que nos desafían a generar nuevamente este círculo virtuoso.
Debemos lograr una excelencia operacional, entregando respuestas basadas en el conocimiento y soluciones efectivas para alcanzar ese objetivo.
Tenemos la capacidad y el compromiso de empresas productoras y proveedoras para hacerlo.
No estamos inmóviles frente a estos hechos, sino que buscando los mejores caminos para enfrentarlos.
Bajo estas premisas seguiremos trabajando, con mayor fuerza, para construir cada día una mejor industria y enfrentar el presente con responsabilidad, inteligencia y mirando al futuro.
Hemos demostrado que es posible y lo volveremos a hacer.
Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del salmón, Intesal.
Contenido relacionado
SalmonChile y empresas socias inauguran equipo de generación de agua a través del aire para colegio y comunidad de Contao
El proyecto tiene como objetivo ayudar a territorios con alta ruralidad y con dificultad de acceso al vital elemento, generando hasta 20 litros de agua
diariamente.
SalmonChile da el vamos a Tercera Generación de la Red de Mentores del Salmón en Puerto Aysén
La iniciativa busca potenciar a emprendedores que son parte de este sector productivo y que estén establecidos en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Líderes de la salmonicultura se reúnen para reforzar compromisos en equidad de género dentro de su sector
Más de 100 ejecutivos llegaron al Hotel Cabañas del Lago para participar en taller
organizado por la Mesa de Equidad de Género del Salmón, un proyecto liderado por
SalmonChile