Opinión | Respuesta a contingencias, una necesaria conversación
Columna de Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). Publicado el 12 de febrero de 2021 en AQUA.
A partir de la experiencia con el virus ISA, fenómenos naturales como erupciones volcánicas, alertas de tsunami, floraciones algales y otras situaciones que generan contingencias para la operación que trascienden a un solo centro o una sola empresa, la industria acuícola ha invertido y ha trabajado en mejorar los procesos internos y la coordinación con los estamentos públicos, avanzando en instancias de colaboración. Simultáneamente, los reguladores han introducido cambios en la normativa para una mejor y más segura respuesta. En este contexto, de permanentes cambios regulatorios y tecnológicos, es que hace algunas semanas, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) realizó un exitoso workshop, con más de 170 asistentes, asociado a la respuesta frente a una de las posibles emergencias, como lo sería una floración de algas nocivas que genere impactos en áreas extensas.
El objetivo central de la actividad fue que todos los participantes se actualizaran en materia de nuevas normativa y requerimientos por parte de las diversas autoridades que tienen competencia en estas materias para que puedan anticiparse a tramitar autorizaciones, detectar brechas y opciones de mejoras, tanto desde la regulación, como desde la industria. Además, fue posible conocer avances que ha tenido la industria en materias de infraestructura, tecnologías y diversas inversiones para sortear de mejor manera estas contingencias.
Al ser un tema multifactorial complejo, es necesario conocer la visión de las autoridades y de las empresas, preparando posibles emergencias, para la mejor respuesta, y lograr engranar una articulación y colaboración público-privada evitando que emergencias como una mortalidad masiva, se conviertan además en emergencias sanitarias.
En la actividad, se logró llegar a un consenso que en materias normativas y logísticas ya han existido avances importantes, pero también se identificaron brechas y desafíos en los que se debe avanzar, como por ejemplo en la definición de mortalidad masiva y la inexistencia de vertederos industriales en el sur de nuestro país, este último un tema que debe ser tratado con urgencia.
Al ser una región extensa, con una diversa geografía, y con una gran diversidad de rubros productivos, como la ganadería, lechería, mitilicultura, pesca artesanal y salmonicultura, entre otros, sin duda estamos expuestos a diversos riesgos naturales, como erupciones, aluviones, bloom de algas, “marea roja” y a otros riesgos sanitarios como virus, que en oportunidades anteriores han tenido efectos complejos en diversos aspectos.
En la actualidad, en Los Lagos, ya existen áreas de extracción cerradas por presencia de marea roja y en otras regiones ya hay noticias de varazones de peces y otras especies marinas, lo que nos recuerda que en el mar hay fenómenos dinámicos asociados a diversos factores, los que, sin duda, se deben continuar estudiando para contar con mejores acciones preventivas, alertas, respuesta rápida e información a toda la comunidad.
Más que alarmar, el llamado es a seguir desarrollando un trabajo transversal, donde el sector público y privado trabajen de manera conjunta en una mejor coordinación ante este tipo de contingencias, poniendo la información histórica y la actual, al servicio de la ciencia y los expertos para una mejor toma de decisiones.
Por otra parte, se debe continuar trabajando en mejorar la información a la comunidad y a terceros actores involucrados, respecto a los alcances, definiciones y riesgos que podrían tener estas contingencias.
Intesal tiene entre sus roles articular conocimiento que permita avanzar en la sustentabilidad de la industria, lo que incluye contribuir a la colaboración de todos los estamentos involucrados y al desarrollo de políticas públicas en temas que son de interés, no solo de la industria y los reguladores, sino también y de manera especial de la comunidad. Los recuerdos y reflexiones que han dejado los diferentes eventos, hacen indispensable seguir avanzando en la respuesta a emergencias de alto impacto y en este sentido los pasos que se han ido trabajando en colaboración público – privada, dan cuenta de que estamos recorriendo el camino correcto, aunque aún queden muchas brechas por resolver.
Contenido relacionado
SalmonChile participa en elaboración de Guía Nacional de Zonificación del Borde Costero en Puerto Cisnes
La asociación gremial formó parte del taller participativo que busca incorporar las experiencias territoriales en el diseño de políticas públicas para el uso sostenible de las zonas costeras.
Salmonchile participa en mesa de diálogo para armonizar usos del borde costero en la región de Los Lagos
Representante del gremio destacó la importancia de generar consensos para resolver problemáticas relacionadas con la aplicación de la Ley Lafkenche y facilitar el desarrollo sostenible de las actividades productivas en armonía con las comunidades locales.
Chefs nacionales rinden tributo al salmón chileno en encuentro gastronómico de Puerto Montt
El evento, organizado por Les Toques Blanches en colaboración con SalmonChile, Dalcas, la Municipalidad de Puerto Montt y Universidad Santo Tomás, reunió a destacados cocineros de todo el país para potenciar la identidad culinaria del salmón y posicionar a la capital de Los Lagos como referente gastronómico del sur de Chile.