Opinión | Salmón: reactivación y descentralización
Columna del director territorial de SalmonChile, Tomás Monge. 7 de octubre de 2020, El Llanquihue.
No hay duda de que los últimos meses de 2019 y todo 2020 marcarán para siempre la vida de los chilenos, impactados por crisis políticas y sociales que vienen desde octubre y luego por la crisis sanitaria y económica que vivimos hasta hoy, golpeando duramente a miles de trabajadores, pymes y empresas a lo largo de todo el país.
Son varios los sectores productivos afectados.
Como industria, no hemos estado ajenos a esta crisis global y nacional, pero pese a las grandes dificultades en las operaciones internas y en los mercados de destino, estamos convencidos de que como industria regionalista y descentralizadora vamos a ser parte importante y protagonistas de la reactivación del sur.
Nuestra historia de 35 años habla de emprendimiento, tropiezos, éxitos, crisis y mucha resiliencia.
Así lo han demostrado empresas, proveedores y trabajadores durante esta crisis, realizando esfuerzos para poder mantener las operaciones, empleos y una gran cadena de valor que comienza en las pisciculturas de La Araucanía y se extiende hasta los centros más aislados de Magallanes.
Han sido tiempos de reflexión, adaptación y ajustes en las formas de trabajar, que no han impedido que sigamos fortaleciendo nuestra agenda de vinculación y de diálogo, en la que el foco ha estado puesto en la crisis sanitaria y en apoyar a las regiones del sur.
Paralelo a esta agenda y pensando en la reactivación de los territorios, hemos estado avanzando en proyectos concretos en ámbitos de diversificación productiva y trabajando con grupos de interés en temas laborales, educacionales, sociales, ambientales y de sustentabilidad.
Todo esto, como fruto de un trabajo consistente de años, generando confianzas y agendas en los territorios.
En ese trabajo intensivo y de largo aliento, hemos podido evidenciar que las comunidades valoran y necesitan a la industria, pero quieren que lo haga bien, que respete el entorno y que el desarrollo se vea en los territorios.
Ese anhelo es nuestro horizonte.
Para lograr este reconocimiento transversal, sabemos que todavía falta mucho trabajo, especialmente en temas operacionales y ambientales, aspectos que estamos abordando a través del futuro APL (acuerdo de producción limpia) o Acuerdo de Sustentabilidad y otras iniciativas.
El desafío es lograr una reactivación sostenible, de la mano con el entorno y con los territorios donde operamos, profundizando los lazos generados estos últimos años, siempre en un marco de respeto, entendimiento, diálogo y sentido común.
Esto nos permitirá seguir siendo un polo de descentralización robusto y consistente, movilizando a toda esta gran cadena de valor que está presente en las seis regiones salmoneras ubicadas en el sur de Chile.
Contenido relacionado
SalmonChile y empresas socias inauguran equipo de generación de agua a través del aire para colegio y comunidad de Contao
El proyecto tiene como objetivo ayudar a territorios con alta ruralidad y con dificultad de acceso al vital elemento, generando hasta 20 litros de agua
diariamente.
SalmonChile da el vamos a Tercera Generación de la Red de Mentores del Salmón en Puerto Aysén
La iniciativa busca potenciar a emprendedores que son parte de este sector productivo y que estén establecidos en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Líderes de la salmonicultura se reúnen para reforzar compromisos en equidad de género dentro de su sector
Más de 100 ejecutivos llegaron al Hotel Cabañas del Lago para participar en taller
organizado por la Mesa de Equidad de Género del Salmón, un proyecto liderado por
SalmonChile