Opinión | Transparencia en acción
Columna de Arturo Clément, presidente de SalmonChile. Publicado el 4 de octubre de 2020 en El Llanquihue.
La industria del salmón es una actividad altamente regulada. Sus procedimientos y operaciones son observadas constantemente no sólo por múltiples organismos públicos, sino que también privados y por la sociedad que, cada día más empoderada, nos exige mayor transparencia y sustentabilidad.
Años atrás, desde SalmonChile observamos que la opinión pública percibía esta industria como hermética y opaca. Esto se debe, en parte, a que muchas veces no supimos comunicar bien lo que hacíamos y atender las dudas de las comunidades donde se emplaza nuestra actividad. Por esto, desde hace cinco años hemos buscado ponernos en acción, abrir la información hacia el público, acercar nuestra actividad y aprender de nuestros errores.
Un testimonio de lo anterior es el quinto Informe de Sustentabilidad que lanzaremos mañana. Aquí daremos cuenta del desempeño ambiental, social y sanitario de gran parte de la industria del salmón, exponiendo datos tan relevantes como el uso de antibióticos, antiparasitarios, mortalidad, acciones comunitarias y pago de patentes, entre otros indicadores.
Este quinto informe llega en un año muy especial para SalmonChile, ya que nuestro Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal -encargado de realizar este reporte-, cumple 25 años. En todo su tiempo de funcionamiento, este verdadero brazo científico-tecnológico de la industria ha logrado levantar datos de estándar mundial que, a través de diferentes mecanismos, hoy estamos poniendo a disposición de las personas y grupos de interés.
El horizonte de la industria del salmón chileno es claro: alcanzar una acuicultura sustentable que permita que el sur de Chile sea un líder mundial de la salmonicultura. Por eso, durante estos últimos años, hemos trabajado bajo cuatro pilares: la ética ambiental, el diálogo constructivo, el compromiso regional y la transparencia.
Desde 2014, gracias a estos informes, hemos podido desafiarnos a mejorar nuestros estándares de sustentabilidad. Asimismo, ha sido un ejercicio de transparencia activa que nos permite estar a la altura de las demandas que comunidades y otros públicos exigen de nosotros, revelando el comportamiento de la industria en diferentes materias y las sostenidas mejoras que hemos llevado adelante con ciencia e innovación.
Extiendo la invitación a que todos quienes quieran conocer más de esta industria accedan a este informe y los anteriores que están a disposición de todos en nuestro sitio web. Queremos que los chilenos, especialmente los sureños, sepan sobre el desempeño de la salmonicultura nacional y sean parte del futuro que estamos construyendo de la mano de la acuicultura sustentable.
Contenido relacionado
Arturo Clément por votación de SBAP: «En la Comisión Mixta de hoy quedó de manifiesto la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones»
En una extensa sesión, la Comisión Mixta para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas…
Más de 10 mil trabajadores salmoneros marchan en contra de proyecto de ley SBAP
Representantes de una decena de organizaciones llegaron hoy a la plaza de Puerto Montt y marcharon hasta la Delegación Presidencial de Los Lagos, para manifestar su descontento con los efectos que tendrá la nueva legislación que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al prohibir a futuro la salmonicultura en reservas. A esta marcha, se sumaron manifestaciones en el canal de Chacao y en Quellón, en Chiloé, y en Puerto Natales.
SalmonChile realizó seminario sobre las implicancias del proyecto de ley SBAP en la salmonicultura
“Actualmente no existen espacios de mar disponibles para aumentar la capacidad productiva ni para relocalizar estas concesiones, lo cual evidentemente es un gran problema para la salmonicultura” mencionaron desde el gremio.