Presidente de SalmonChile, Arturo Clément, en inauguración de Aquasur 2024: “Si queremos que esta actividad siga aportando al país en los años venideros, tal como lo ha hecho hasta ahora, debemos pensar en políticas públicas de largo aliento”
Con un llamado a promover puntos de encuentro entre las autoridades nacionales y los diferentes sectores productivos que desarrollan sus actividades de cara al mar, con el fin de impulsar la acuicultura del futuro, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, participó en la ceremonia inaugural de Aquasur 2024, que se realiza entre hoy y el próximo jueves en Puerto Montt y que espera acoger a más de 20 mil personas.
En su intervención, Clément relevó el aporte de la salmonicultura en el desarrollo del sur del país y dio cuenta del trabajo realizado por el gremio y sus empresas socias para avanzar en diversas áreas, como en materias laborales y sociales. Además, indicó que la actividad vive años de permanente incertidumbre, por “una evidente pérdida de competitividad”. “Razones de esto pueden haber muchas, pero es evidente que el no contar con una visión país respecto a la acuicultura y salmonicultura del futuro le ha hecho un grave daño a las certezas y proyecciones del sector, así como a las regiones donde operamos”, señaló.
“La falta de reglas claras, la falta de una regulación moderna, la ausencia de ordenamiento territorial, una “permisología” que traba proyectos, medidas administrativas discrecionales y el constante transitar en proyectos de ley, como lo ocurrido con el Proyecto SBAP y los cambios propuestos a la Ley de Pesca, dejan al sector en una incómoda situación de incertidumbre y falta de viabilidad. Además, evidencian la urgencia y la necesidad de hacer las cosas de manera distinta en las formas y en el fondo”, puntualizó.
Por lo mismo, Clement puntualizó que las regulaciones futuras de este sector “deben tramitarse de manera abierta y transparente, sobre la base de un diálogo amplio, que integre las distintas miradas de quienes participan en esta actividad, de cara, también, a las comunidades y habitantes de las regiones donde operamos, y tomando en cuenta criterios científicos para que gocen de una amplia legitimidad en todo su proceso. Si queremos que esta actividad siga aportando al país en los años venideros, tal como lo ha hecho hasta ahora, debemos pensar en políticas públicas de largo aliento, que permitan su desarrollo sustentable, con un crecimiento responsable y sostenible, de manera tal que la salmonicultura siga aportando y promoviendo el bienestar del sur austral del país”.
Contenido relacionado
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.
SalmonChile advierte sobre desafíos urgentes de la salmonicultura en Aquaforum y reunión con autoridades
En el encuentro, el presidente del gremio, Arturo Clément enfatizó la necesidad de potenciar el desarrollo de Aysén y retomar las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento regional. Además, participaron en diversos paneles sobre materias del sector productivo.
Red de Mentores del Salmón: SalmonChile fortalece la cadena de valor con emprendedores del sur de Chile
Durante cinco meses, los 20 seleccionados recibieron un diagnóstico personalizado, participaron en sesiones de mentoría, asistieron a talleres teórico-prácticos y formaron parte de un evento final de “Pitch Day y networking”, donde mostraron los avances realizados en sus proyectos.