Salmonchile destaca rol de Innaqua 2025 en consolidación del sur de Chile como polo mundial de innovación acuícola

Puerto Montt aspira a convertirse en el «Silicon Valley» de la acuicultura global, con ecosistema integrado por el sector, academia, gobierno y comunidad.

El Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt fue escenario del inicio de InnAqua 2025, evento organizado por el Club Innovación Acuícola, que reunió a autoridades nacionales, líderes empresariales, representantes de la academia y ciudadanía en general, consolidando a la Región de Los Lagos como epicentro de la innovación acuícola en Chile y Latinoamérica.

La ceremonia inaugural contó con la participación de Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien planteó la ambiciosa meta de convertir al sur de Chile en un referente mundial en innovación acuícola. «Queremos que el sur de Chile sea el Silicon Valley de la acuicultura mundial. La innovación no solo se da en el sector, sino que también en múltiples actividades que han transformado esta zona en un hub importante. Tenemos talento, experiencia y calidad de vida, condiciones que nos permiten proyectar a la salmonicultura chilena como un motor de desarrollo y sostenibilidad a escala global», destacó Clément.

El presidente de SalmonChile subrayó que para consolidar el ecosistema de innovación es fundamental contar con un sector robusto que impulse el desarrollo. «Para que nazca la innovación tiene que existir una empresa que la traccione. Son muchos los ejemplos donde se ha querido innovar, pero donde no existe una industria base, en general viven de subsidios y tienden al fracaso», explicó.

En su intervención, Clément recordó la evolución de la salmonicultura desde sus inicios hace cuatro décadas. «Partimos como un puñado de pioneros que arriesgaron y apostaron por un nuevo negocio, en caminos sin asfaltar y con jaulas de madera. Y hoy, somos el segundo productor mundial de salmón, con un sector productivo que ha sabido transformarse, innovar y adaptarse a los desafíos del siglo XXI».

El encuentro, que se extenderá por tres días, contó también con la participación de autoridades como el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien destacó que la acuicultura es un pilar de la economía chilena y del desarrollo regional, con un potencial de crecimiento enorme en el marco de la economía azul. Salas informó que «solo en 2024 registramos US$6.916 millones en exportaciones equivalentes a 903.000 toneladas enviadas a 96 destinos internacionales», y anunció que el Ejecutivo avanza en la modificación del Reglamento Ambiental y Sanitario para incentivar el desarrollo de sistemas de recirculación.

En un panel internacional que amplió la mirada hacia los desafíos y oportunidades de la acuicultura global, Harrison Karisa, especialista senior en acuicultura y pesca del Banco Mundial, conectó la misión de la institución con el rol estratégico de la acuicultura. «La acuicultura es un sector creciente con muy fuertes impactos económicos y sociales globales. Tiene un gran valor actualmente de 313 millones de dólares», señaló, destacando que el sector genera más de 22 millones de empleos a nivel mundial, de los cuales aproximadamente 71.000 corresponden a Chile.

El académico Eduardo Bitran, de la Universidad Adolfo Ibáñez, hizo un llamado a reconstruir la confianza y el capital social en el sector, advirtiendo que la autorregulación en lo sanitario y ambiental fracasó, y se evidenció un grave deterioro del capital social. “La innovación requiere colaboración y eso exige superar nuestra baja capacidad de cooperar», puntualizó.

Contenido relacionado