SalmonChile inaugura nueva etapa de cooperación con ONG Monterey Bay Aquarium para impulsar la sostenibilidad acuícola

Destacados representantes de la salmonicultura chilena visitaron California para evaluar los avances en la reducción del uso de antibióticos y fortalecer vínculos con compradores internacionales, en el marco de una alianza de seis años por la sostenibilidad.

Esta semana, una importante delegación de SalmonChile y representantes del sector acuícola nacional visitaron el Monterey Bay Aquarium en California, Estados Unidos, para inaugurar una nueva fase de trabajo en el programa conjunto para la reducción del uso de antibióticos en la salmonicultura chilena, iniciativa que cumple seis años de colaboración continua y que ha posicionado a Chile como referente en transparencia y sostenibilidad.

El Monterey Bay Aquarium es una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, investigación y conservación del océano. Su misión es inspirar la conservación marina a través de exhibiciones vivas, programas educativos y proyectos científicos que promueven una relación sostenible con los ecosistemas oceánicos. Además, colabora con instituciones académicas, gobiernos y otras organizaciones para impulsar políticas públicas que protejan la vida marina, fomenten la pesca responsable y reduzcan la contaminación de los océanos.

En ese contexto, el sector salmonicultor chileno ha logrado avances significativos en materia de sostenibilidad gracias a iniciativas como la alianza estratégica con el Monterey Bay Aquarium. Chile destaca a nivel internacional por su transparencia en el uso de antimicrobianos en acuicultura, con datos públicos y desagregados por empresa. En los últimos años, se han logrado avances significativos en el uso responsable gracias a diferentes iniciativas público-privadas con un enfoque en la prevención, vacunación y buenas prácticas de gestión sanitaria.

Durante la jornada de trabajo, los participantes analizaron los logros obtenidos y proyectaron nuevos desafíos en materia de sostenibilidad para la industria chilena. El encuentro incluyó una valiosa instancia de diálogo con compradores corporativos estadounidenses, donde retailers y cadenas de restaurantes, desde Whole Foods Market hasta The Walt Disney Company, mostraron gran interés por conocer de primera fuente los avances y desafíos del sector.

“Fue una instancia muy valiosa para poner sobre la mesa la evidencia, los aprendizajes y desafíos. Compartimos información con total transparencia, algo esencial cuando el foco está puesto en la sostenibilidad y la proyección futura de una industria estratégica para el país. Pudimos abrir nuevas líneas de trabajo y fortalecer el vínculo con actores clave del mundo ambiental y del mercado internacional, que valoran conocer de primera fuente los esfuerzos que se están realizando. El trabajo que ha hecho la industria en estos años ha sido significativo, y es clave seguir analizándolo y profundizándolo con una mirada de largo plazo”, señaló Arturo Clément, presidente de SalmonChile.

La delegación chilena estuvo integrada por Arturo Clement, presidente de SalmonChile AG; Alfredo Tello, gerente técnico y de sostenibilidad de Salmones Camanchaca; Rick Cano, director general de Trapananda Seafarms Australis Seafoods; Esteban Ramirez, gerente técnico de Blumar; Gustavo Lara, director general de Cargill en representación de Multi X; Alex Malaguti de Nova Austral S.A.; y Mónica Rojas, subdirectora de Sernapesca Chile.

Por parte del Monterey Bay Aquarium participaron directivos como Wendy Norden y Rolando Ibarra, además de representantes de la FAO, Whole Foods Market, The Four Seasons Hotel, The Walt Disney Company, Compass Group y Bon Appetit.

Esteban Ramírez, gerente técnico de Blumar destacó que «después de casi cinco años desde que iniciamos la colaboración con el Monterey Bay Aquarium, con el propósito de reducir el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena, hemos logrado construir una instancia de trabajo transparente entre una ONG ambiental basada en ciencia y nuestro sector productivo. Los avances en la reducción del uso de antibióticos son innegables, pero también somos conscientes de que aún queda mucho por hacer; por eso, estas instancias de evaluación resultan fundamentales».

En el contexto de sostenibilidad, el uso de antibióticos es un tema crítico para la industria acuícola, directamente vinculado al bienestar de los peces. Por esta razón, en Chile su aplicación está estrictamente regulada, permitiéndose solo bajo diagnóstico veterinario y con autorización de Sernapesca, que cuenta con un robusto sistema de trazabilidad.

En los últimos años, se ha eliminado casi en su totalidad el uso de antibióticos de importancia crítica para la salud humana, en línea con estándares internacionales. Además, todos los peces tratados pasan por un periodo obligatorio de carencia antes de la cosecha, que garantiza la eliminación de residuos en el producto final, verificado bajo un robusto sistema de monitoreo con muestreos internos de las empresas y muestreos oficiales. Paralelamente, se han fortalecido las estrategias preventivas, a través de iniciativas como el Proyecto Yelcho, que busca acelerar la disponibilidad de vacunas efectivas y reducir progresivamente el uso de antimicrobianos en el ciclo productivo.

Contenido relacionado