SalmonChile llama al Gobierno a respetar derechos adquiridos en declaración de Sitios Prioritarios y no truncar el progreso de Chile
En una acción sin precedentes, los principales gremios productivos del país -CPC, Sonami, SNA, Corma, CChC, Sonapesca, Pescadores Industriales del Biobío y SalmonChile, entre otros- se unieron hoy para exigir al Gobierno que respete los derechos adquiridos y dé una participación real a los sectores afectados en el proceso de identificación de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, planteó que “como gremio, manifestamos nuestra preocupación por la forma poco transparente en que el Ministerio del Medio Ambiente ha llevado este proceso y otros asociados a la puesta en marcha de la Ley SBAP, normativa que nosotros apoyamos pero que no debe transformarse en una ley de amarre para truncar el desarrollo de Chile y el progreso de los chilenos».
En la reunión de este mediodía, todos los gremios que participaron en la actividad valoraron que Chile cuente con una legislación que proteja la biodiversidad y reconocieron la importancia del SBAP como instrumento para el desarrollo sostenible. Sin embargo, enfatizaron que necesitaban que los reglamentos resguardaran el espíritu de la ley: que sean claros, compartidos por todos y que respeten los derechos adquiridos.
En particular, criticaron el listado de 99 Sitios Prioritarios decretado por el Ministerio del Medio Ambiente, afirmando que el Gobierno está actuando de manera apresurada, sin ningún análisis técnico y sin escuchar a los sectores productivos involucrados. “Resulta inaceptable que se estén afectando actividades previamente autorizadas para el desarrollo productivo, amenazando transformar una buena política pública en un obstáculo para la reactivación económica y el desarrollo del país”, criticaron.
Clément recalcó que esta situación «representa un riesgo crítico para nuestro sector productivo y su extensa cadena de valor, como también para toda la actividad económica del país, lo que explica la presencia en este acto de representantes de la minería, la construcción, la actividad forestal, la agricultura y la pesca, entre otros».
Y agregó que “la nueva Ley SBAP busca homologar los Sitios Prioritarios existentes, pero estableciendo mayores restricciones y prohibiciones sobre lo que se puede hacer en esas zonas. Sin embargo, para que estos sitios queden plenamente regidos por esta nueva ley, el Ministerio del Medio Ambiente debe emitir un decreto que los incorpore formalmente, pero para eso primero tienen que dictar un reglamento que defina cómo se identifican y declaran estos lugares”.
Señaló, además, que el ministerio pareciera estar ignorando este mandato legal y actuando al margen de la ley, publicando un listado de 99 Sitios Prioritarios que pretendían someter a consulta pública, sin haber emitido antes el reglamento que la ley exige, reglamento que aún está en consulta indígena.
“Esta discrecionalidad y esta forma de proceder del Ministerio del Medio Ambiente, al margen de la legalidad, nos deja en una situación de absoluta incertidumbre jurídica, poniendo en riesgo inversiones y operaciones consolidadas de la salmonicultura en todo el sur del país”, puntualizó Clément.
Los representantes gremiales manifestaron su preocupación de que al término de este gobierno se firmen apresuradamente decretos de amarre que dañarán el futuro productivo de Chile y que difícilmente se podrán corregir después.
Por ello, hicieron un llamado urgente al Gobierno a extender el plazo de la consulta pública para permitir un análisis técnico profundo del listado de 99 sitios prioritarios, a conformar mesas de trabajo multisectoriales que involucren a todos los sectores productivos afectados, a garantizar que los reglamentos sean claros, transparentes y respetuosos del espíritu original de la ley, a asegurar el respeto a los derechos adquiridos y a las actividades económicas preexistentes y a considerar el impacto económico y social de estas decisiones en la reactivación que tanto necesita el país.
“Como salmonicultores estamos convencidos de que se debe encontrar un equilibrio entre el respeto al medio ambiente, el desarrollo económico y el derecho de los habitantes del sur de Chile a prosperar. Chile puede y debe proteger su biodiversidad sin sacrificar sectores estratégicos para su desarrollo ni truncar las aspiraciones de millones de chilenos”, concluyó Arturo Clément.
Contenido relacionado
SalmonChile y Les Toques Blanches lanzan programa de becas para potenciar la gastronomía y el talento culinario en Aysén
La iniciativa busca fortalecer la identidad gastronómica regional y crear un ecosistema que vincule educación, turismo y desarrollo sustentable en torno al salmón.
SalmonChile participa en ESA Aysén 2025 para impulsar el desarrollo de proveedores locales
El Tercer Encuentro de Soluciones Acuícolas consolida su rol como espacio clave para la articulación y desarrollo sostenible del sector en la región.
Presidente de SalmonChile inaugura Seafood Show Latin America 2025 en Brasil destacando la importancia del mercado latinoamericano
Brasil se posiciona como tercer destino más importante para el salmón chileno, consolidando la relevancia estratégica de la feria para el sector acuícola nacional.