Salmonchile participa en conversatorio por los 70 años de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV
En el marco de la celebración del 70° aniversario de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), SalmonChile participó del conversatorio “Nuestro mar: usos, beneficios y conflictos”, evento que reunió a destacados representantes del sector público, privado y académico para analizar la situación actual y los desafíos del sector acuícola y pesquera nacional.
El encuentro, realizado los días 3 y 4 de septiembre en el campus Curauma de la PUCV, contó con la participación de Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, quien expuso sobre el impacto de la salmonicultura en la sociedad chilena en el panel «Salmonicultura: crecimiento, ambiente y sociedad».
Durante su intervención, Monge destacó la importancia del sector salmonicultor para el desarrollo económico y social de las regiones del sur de Chile, así como los avances realizados en materia de sostenibilidad y los principales desafíos que enfrentan.
“Como gremio queremos agradecer la invitación realizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es realmente un honor estar presente en este aniversario de la Escuela de Ciencias del Mar, junto a panelistas muy reconocidos a nivel de industria y moderadores de muy alto nivel. Valoramos especialmente la oportunidad de compartir con un público diverso, como representantes de servicios públicos, académicos, científicos, estudiantes y profesionales y personas vinculadas al mar. Esto nos permite exponer los importantes avances que hemos logrado como sector, la relevancia que tiene nuestra actividad desde el Biobío al sur, y abordar nuestros desafíos en materia de reputación, sostenibilidad y regulación”, señaló Monge.
El ejecutivo de SalmonChile resaltó los esfuerzos colaborativos que el sector salmonicultor ha desarrollado a nivel territorial. “Podemos mostrar con orgullo todo el trabajo que hemos venido construyendo en conjunto con nuestros grupos de interés en las regiones donde operamos. Como sector necesitamos una visión país y generar condiciones que brinden mayor certeza para un crecimiento sostenible de la actividad, evitando el estancamiento y la pérdida de competitividad frente a países competidores como Noruega”, enfatizó.
Además dentro de las exposiciones se presentaron avances del estudio “Percepción de la Sociedad respecto de la Salmonicultura”, por parte Carlos Carroza de la Universidad de Miami.
En el panel también participaron Jessica Fuentes, profesora de la Escuela de Derecho PUCV e investigadora asociada INCAR, y Carlos Odebret, presidente de Salmonicultores de Magallanes, quienes aportaron valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades del sector salmonicultor en Chile.
El conversatorio por los 70 años de la Escuela de Ciencias del Mar fue organizado conjuntamente por la ECM, APROPECH y el Centro de Derecho del Mar, y contó con la moderación del Dra. Alicia Gallardo Lagno: Médico Veterinario, Universidad de Chile, Ex Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Presidenta de la Comisión de estándares sanitarios paraanimales acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA (ex OIE).
Contenido relacionado
Salmonchile participa en feria Expolagos 2025, destacando innovación y sostenibilidad en la cuenca del Villarrica
El gremio, junto Hendrix Genetics, presentó avances tecnológicos del sector y generó instancias de acercamiento con la comunidad local en torno a la protección de los cuerpos de agua dulce.
SalmonChile y Australis apoyan exitoso Campeonato Regional de Kárate en Cunco con más de 200 competidores
El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y adultos de toda la región, reforzando el compromiso del sector salmonero con el desarrollo de actividades deportivas en los territorios donde opera.
Proteína de insectos: la clave para una dieta de salmónidos que impulse la circularidad y carbono neutralidad de la industria
La proteína de insectos impulsa una salmonicultura más sostenible y circular. Gracias a F4F, Chile avanza hacia una producción carbono-neutral que mejora la nutrición y salud de los peces.