SalmonChile pide moratoria de nuevas solicitudes como de tramitación de nuevos espacios costeros marinos para pueblos originarios
Tras la votación de nuevos Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) en las comunas de Ancud y Quellón, en Chiloé, por parte de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Los Lagos, el director Territorial de SalmonChile, Tomás Monge solicitó que se establezca una moratoria de nuevas solicitudes como de tramitación de nuevos espacios costeros marinos para pueblos originarios.
“Independiente del resultado de la votación de hoy, la interpretación amplia de la Ley Lafkenche ha generado gran conflictividad e incertidumbre. Por lo mismo, como gremio creemos necesario que no sigan ingresando nuevos EMCPOs y que se establezca una moratoria, tanto de nuevas solicitudes como de la tramitación de las solicitudes en trámite. Ello, hasta contar con los resultados de la comisión Presidencial por la Paz y entendimiento, y comisión de pesca del Senado, instancias en las que hemos participado de buena fe, entregando propuestas concretas y donde se ha recibido y escuchado a cientos de comunidades, gremios y autoridades”, explicó Monge
Contenido relacionado
Salmonchile participó en encuentro de Pacto Global de Naciones Unidas sobre sostenibilidad empresarial
La asociación gremial estuvo presente en la instancia que reunió a destacados líderes empresariales del país, donde se abordaron temas clave como transformación cultural, innovación y colaboración público-privada para impulsar el desarrollo sostenible.
SalmonChile participa en elaboración de Guía Nacional de Zonificación del Borde Costero en Puerto Cisnes
La asociación gremial formó parte del taller participativo que busca incorporar las experiencias territoriales en el diseño de políticas públicas para el uso sostenible de las zonas costeras.
Salmonchile participa en mesa de diálogo para armonizar usos del borde costero en la región de Los Lagos
Representante del gremio destacó la importancia de generar consensos para resolver problemáticas relacionadas con la aplicación de la Ley Lafkenche y facilitar el desarrollo sostenible de las actividades productivas en armonía con las comunidades locales.