Mesa de Equidad de Género del Salmón realiza taller estratégico para analizar brechas y avances en la salmonicultura
Más de 100 representantes de 16 empresas -socias y no socias de SalmonChile-, incluyendo productoras, proveedoras, representantes de la cadena de valor de la salmonicultura y líderes sindicales participaron en el “Taller Estratégico: ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos llegar?”, organizado por la Mesa de Equidad de Género del Salmón.
Durante el encuentro se analizó el trabajo realizado en el último tiempo en materia de equidad y se reveló que las mujeres representan actualmente el 35% de la fuerza laboral del sector salmonicultor, cifra que supera a industrias tradicionales como la minería (15,7%) y la construcción (12,1%), pero que aún requiere avances significativos, especialmente en posiciones de liderazgo.
Hace seis años, SalmonChile asumió como compromiso promover la participación femenina en la salmonicultura a través de la Mesa de la Mujer Salmonera. Desde entonces, el gremio ha reforzado su trabajo mediante la Mesa de Equidad de Género del Salmón, donde empresas de toda la cadena de valor se han comprometido a construir y avanzar de manera sostenible hacia un sector más inclusivo y equitativo.
Bajo ese marco, Marcela Bravo, Gerente de Estudios y Proyectos de SalmonChile, explicó que “en este taller pudimos conocer experiencias de distintos sectores productivos, entender por qué la equidad y trabajar en estos temas son importantes para el negocio. También es súper importante poder ponernos metas y empezar a avanzar ya en tener indicadores claros y que este sector tenga una meta de aquí a 2030”.
Experiencias de liderazgo femenino en grandes corporaciones
El evento, que contó con la participación de altos ejecutivos y gerentes de distintas áreas de empresas del sector, incluyó una presentación principal de Carmen Román, directora de empresas con amplia trayectoria corporativa en temas de sustentabilidad, diversidad e inclusión, consejera de Comunidad Mujer y destacada en varias oportunidades entre las 100 Mujeres Líderes de Chile.
Tras su exposición, Román enfatizó que la jornada buscó generar “convicciones más allá de obligaciones” en materia de equidad de género. “Esto es necesario para que el sector productivo se desarrolle mejor, para sumar miradas diferentes y, por lo tanto, sumar innovación también en la mesa, con la llegada de las mujeres que están preparadas hoy día para estar en el proceso completo del salmón”. Posteriormente, se realizó un panel de conversación moderado por Román, donde participaron Roberta Valenca, Directora de Multiexport S.A. y Roberto de Andraca, Director de Grupo CAP.
“La industria del salmón es un sector súper relevante con un rol clave dentro de la economía chilena. Históricamente siempre fue una industria que ha propulsado el crecimiento y la inclusión de las mujeres, y este desafío sigue siendo muy vigente como un pilar esencial”, señaló Valenca. Por su parte, Roberto de Andraca subrayó que la incorporación de mujeres en el sector “hace todo el sentido de negocio”, agregando que “es incorporar una parte de la población que es igual de capaz que los hombres y trae muchos beneficios que ya están vistos en temas de eficiencia, seguridad y productividad”.
El encuentro fue valorado entre los asistentes. Marta Oyarzo, Directora Sindical presente en el taller,ndestacó que “estamos avanzando en una perspectiva de crecimiento en la salmonicultura (…) Si bien es cierto las cifras pueden parecer impactantes, bajas, para lo que va y cómo el sector va generando compromiso con políticas de inclusión laboral y equidad de género, creo que hoy día se logran avances. Lo importante es mantener esa línea que no debemos dejar que decaiga, que siempre vaya de menos a más”.
El taller estratégico puso énfasis en que la equidad no debe abordarse como una meta simbólica, sino como una estrategia concreta de eficiencia y retención de talento. Estudios internacionales de McKinsey & Company, BCG y la OIT demuestran cómo la incorporación de más mujeres en todos los niveles incrementa la productividad, la innovación y la sostenibilidad organizacional. En tanto, el Global Gender Gap Report 2024 del Foro Económico Mundial estima que tomará 134 años alcanzar la paridad de género a nivel global.
En ese contexto, uno de los principales resultados del encuentro fue el compromiso de establecer metas concretas y medibles hacia 2030, tras haber consolidado las bases durante estos años de trabajo. Bajo esa mirada, se abordaron temas clave como la corresponsabilidad parental, la flexibilidad laboral y los incentivos al liderazgo femenino. Asimismo, se estableció que la salmonicultura chilena -con sus 86 mil empleos directos e indirectos-, debe consolidar un modelo que integre la equidad como un eje estructural del desarrollo sostenible y regional.
“Es una sensación muy positiva. La verdad que el esfuerzo que está haciendo SalmonChile por peregrinar y darle visibilidad a un tema tan importante como este, es súper relevante. Me voy con ideas y con ganas de compartir lo que vivimos hoy día también con el resto del equipo y con el resto de la empresa”, concluyó Derek Kohn, Gerente General de Biomar.