¿Qué significa que el salmón chileno tenga certificación internacional?
El salmón que se produce en Chile se reparte por el mundo, llegando a la mesa de consumidores de más de 100 mercados exigentes. En varios de estos destinos, principalmente Estados Unidos, Japón y Europa, las exigencias de prácticas responsables, tanto en el ámbito ambiental como laboral, social y económico, han ido en aumento debido a que hoy, las personas están mucho más informadas y desean que los productos que consumen no solo sean mucho más que apetitosos, sino que además provengan de fuentes sostenibles y que generen el menor impacto posible.
Para satisfacer esa necesidad de los consumidores existen diferentes agencias certificadoras que se encargan de estudiar acuciosamente las prácticas de las empresas en materias laborales, sustentabilidad y relacionamiento con la comunidad. Actualmente, un 80% de la biomasa producida en Chile cuenta con algún sello que acredita las buenas prácticas de las compañías productoras.
Uno de los principales sellos es el ASC (Aquaculture Stewardship Council), promovido por WWF, el cual tiene impacto en mercados como Estados Unidos, Europa y Japón. Este se enfoca, principalmente, en criterios ambientales y sociales, por lo cual solo audita centros de cultivo y no plantas de proceso e instalaciones en tierra. Aquí, Chile aparece como el segundo país con más centros certificados después de Noruega.
Otra de las certificaciones internacionales con la que cuenta el salmón nacional es BAP (Best Aquaculture Practices), promovida por Global Aquaculture Alliance. Esta tiene requisitos importantes en la cadena de valor, abordando temas como la calidad, medioambiente, seguridad, salud ocupacional, responsabilidad social, bienestar animal y vinculación con comunidades.
Asimismo, existe la certificación GlobalGAP, la cual cuenta con aspectos similares a BAP, pero la diferencia es que el producto final no se puede etiquetar. Cabe señalar que esta certificación también se encuentra hace años en Chile.
“La industria del salmón de Chile está a la vanguardia en cuanto a certificaciones internacionales, lo que demuestra la diversificación de sus mercados y la capacidad que este producto tiene para transformarse en una solución para la alimentación del futuro. Asimismo, las certificaciones son una muestra clara del proceso y del trabajo que ha realizado la industria nacional en materia de sustentabilidad”, expresó el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez.
Contenido relacionado
Puerto Varas será sede del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (LAPECO 2025)
El encuentro científico abordará temáticas oceanográficas de ecosistemas estuarinos y costeros de la región latinoamericana.
SalmonChile advierte sobre desafíos urgentes de la salmonicultura en Aquaforum y reunión con autoridades
En el encuentro, el presidente del gremio, Arturo Clément enfatizó la necesidad de potenciar el desarrollo de Aysén y retomar las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento regional. Además, participaron en diversos paneles sobre materias del sector productivo.
Red de Mentores del Salmón: SalmonChile fortalece la cadena de valor con emprendedores del sur de Chile
Durante cinco meses, los 20 seleccionados recibieron un diagnóstico personalizado, participaron en sesiones de mentoría, asistieron a talleres teórico-prácticos y formaron parte de un evento final de “Pitch Day y networking”, donde mostraron los avances realizados en sus proyectos.