¿Qué significa que el salmón chileno tenga certificación internacional?
El salmón que se produce en Chile se reparte por el mundo, llegando a la mesa de consumidores de más de 100 mercados exigentes. En varios de estos destinos, principalmente Estados Unidos, Japón y Europa, las exigencias de prácticas responsables, tanto en el ámbito ambiental como laboral, social y económico, han ido en aumento debido a que hoy, las personas están mucho más informadas y desean que los productos que consumen no solo sean mucho más que apetitosos, sino que además provengan de fuentes sostenibles y que generen el menor impacto posible.
Para satisfacer esa necesidad de los consumidores existen diferentes agencias certificadoras que se encargan de estudiar acuciosamente las prácticas de las empresas en materias laborales, sustentabilidad y relacionamiento con la comunidad. Actualmente, un 80% de la biomasa producida en Chile cuenta con algún sello que acredita las buenas prácticas de las compañías productoras.
Uno de los principales sellos es el ASC (Aquaculture Stewardship Council), promovido por WWF, el cual tiene impacto en mercados como Estados Unidos, Europa y Japón. Este se enfoca, principalmente, en criterios ambientales y sociales, por lo cual solo audita centros de cultivo y no plantas de proceso e instalaciones en tierra. Aquí, Chile aparece como el segundo país con más centros certificados después de Noruega.
Otra de las certificaciones internacionales con la que cuenta el salmón nacional es BAP (Best Aquaculture Practices), promovida por Global Aquaculture Alliance. Esta tiene requisitos importantes en la cadena de valor, abordando temas como la calidad, medioambiente, seguridad, salud ocupacional, responsabilidad social, bienestar animal y vinculación con comunidades.
Asimismo, existe la certificación GlobalGAP, la cual cuenta con aspectos similares a BAP, pero la diferencia es que el producto final no se puede etiquetar. Cabe señalar que esta certificación también se encuentra hace años en Chile.
“La industria del salmón de Chile está a la vanguardia en cuanto a certificaciones internacionales, lo que demuestra la diversificación de sus mercados y la capacidad que este producto tiene para transformarse en una solución para la alimentación del futuro. Asimismo, las certificaciones son una muestra clara del proceso y del trabajo que ha realizado la industria nacional en materia de sustentabilidad”, expresó el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez.
Contenido relacionado
Arturo Clément por votación de SBAP: «En la Comisión Mixta de hoy quedó de manifiesto la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones»
En una extensa sesión, la Comisión Mixta para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas…
Más de 10 mil trabajadores salmoneros marchan en contra de proyecto de ley SBAP
Representantes de una decena de organizaciones llegaron hoy a la plaza de Puerto Montt y marcharon hasta la Delegación Presidencial de Los Lagos, para manifestar su descontento con los efectos que tendrá la nueva legislación que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al prohibir a futuro la salmonicultura en reservas. A esta marcha, se sumaron manifestaciones en el canal de Chacao y en Quellón, en Chiloé, y en Puerto Natales.
SalmonChile realizó seminario sobre las implicancias del proyecto de ley SBAP en la salmonicultura
“Actualmente no existen espacios de mar disponibles para aumentar la capacidad productiva ni para relocalizar estas concesiones, lo cual evidentemente es un gran problema para la salmonicultura” mencionaron desde el gremio.